Estoy buscando...
FINAL DE TRIMESTRE CON JOSE DAVID
JUEVES 1
IV CARRERA CROSS IES ROSALEDA / PONENCIA
LUNES 5
FECHA LÍMITE ENTREGA FICHAS PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA.
MARTES 13
PRUEBA ESCRITA. CON APUNTES DELANTE, SE PUEDE USAR IPHONE Y ORDENADOR CON ACCESO A INTERNET.
MIÉRCOLES 14
VISITA A LA ONCE
JUEVES 15
EDUCACIÓN Y TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA DISCAPACITADOS. APORTACIÓN SIMBÓLICA DE 1 EURO.
VIERNES 16
ENTREGA DE MEJORA DE LAS PREGUNTAS QUE TE SALIERON MAL EN EL EXAMEN.
Asi que a ponerse las pilas chicos que ya terminamos :)
Desde Huelva!
SESIÓN PADEL 25-11-11
- Dar a conocer el padel como deporte
- Divertir mediante el deporte
- Adquisición de hábitos saludables y apego al juego limpio.
- Conocer la técnica del saque
- Conocer la técnica del resto
- Practicar ejercicios de iniciación
- Tendidos hacemos la cobra
- Giros de cadera
- Triceps tras nuca
- Nos tocamos la punta de los pies alternativamente
- Nos tocamos la punta del pie
- Juntamos manos y nos llevamos arriba brazos
ENTRENAMIENTO ASA
Bueno, no hay mal que por bien no venga, y como estoy con la espalda chungo aqui (y bastante cabreado porque me he vuelto a perder una prueba) y esperando que con el fisio vaya a mejor (seguro que si) me he dedicado a hacer un calendario para entrenar ASA con los días que quedan hasta el examen final del 23 de febrero.
Habia pensado en un principio poner libres los días que hay entrenamiento en clase, o sea lunes miercoles y viernes pero luego vi mejor si entrenar porque 1 . no son tantos 2. se hace un entrenamiento muy muy suave por la tarde y me sirve para estirar, casi casi descanso activo, dejando los dias de caña para martes jueves y sábado, descansando los dias que están en gris.
Los dias que están en lila son los dias de examen teorico, y la zona roja es más o menos donde están las pruebas físicas.
He dejado esta semana libre para estudiar para el examen del dia 2 bien y de ETL. También en enero como personalmente no voy a poder ir al viaje pues a entrenar a tope.
Y bueno a ver que tal :)
Documentación carrera
INICIACIÓN AL REMOLQUE
REMOLQUE 1
Toda la sesión se realizará con ropa puesta, pantalón y camiseta de manga larga no ajustados.
Parte inicial
Estiramientos
250 m. de nado libre continuo
Parte principal
- Por parejas de similar envergadura, uno se coloca fuera del agua preparado para tirarse, el otro en el otro extremo de la piscina dentro del agua actuará como persona que está teniendo problemas pero sigue consciente; a la señal se realizará la entrada al agua del socorrista , se nadará el largo y se visionará a la victima para no acercarse ( si se acerca mucho la victima intentará ahogarle como castigo) , nos quitaremos la camiseta o el pantalón y se la lanzaremos para que se agarre , remolcándole de vuelta el resto del largo. Se intercambian papeles. Se realizará un mínimo de 3 veces cada persona como socorrista.
- 150 metros de nado intenso (75%)
Parte final
150 m. de nado suave
SAQUE Y RESTO DE PADEL
------------------------------------------------------------------------------------
El saque o servicio en el pádel es uno de los lances del juego más importantes puesto que puede ser uno de los determinantes de la evolución y desenlace de un punto durante el juego. Si bien no es tan determinante como puede resultar en tenis, el conocer la técnica de la correcta ejecución nos puede permitir llevar la delantera en los juegos en los que nos corresponda sacar.
1. Control: Es una de la variables más importantes y hace referencia a la contundencia o fuerza que imprimimos a nuestro saque. Cuanto mayor sea la energía que transmitimos mas difícil será para el contrincante devolver con un buen resto pero también mayor será el control necesitaremos para dejarla en el punto que queremos.
SERIES LOCOMOTORAS, ENTRADA DE SOCORRISTA Y BUCEO CON ALETAS
PARTE INICIAL
Estiramientos
Calentamiento 250 m. de nado libre continuo
PARTE PRINCIPAL
2 X 200 con aletas siendo una serie Fuerte y otra Suave
Sin aletas:
Entradas al agua de socorrista desde la zona baja de la piscina 4 veces cada uno
Entradas al agua de socorrista desde el bordillo de la piscina y hacemos el largo completo a crol sin
hundir la cabeza.
Entradas al agua de socorrista desde el trampolín y hacemos el largo completo a crol.
Entradas al agua de socorrista desde el trampolin y uno abajo desde el agua intenta tocar al que salta.
Realizamos 2 ciclos de mariposa y el resto del largo buceamos hasta donde podamos y volvemos a crol, todo con aletas. 4 x 50.
VUELTA A LA CALMA
Vamos a realizar el calamar , boca arriba movemos piernas a modo de patada de braza y brazos ayudan. 4 x 25
Estiramientos.
Zeitgeist
Zeitgeist ▶?/i es originalmente una expresión del idioma alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Muestra el climaintelectual y cultural de una era. La pronunciación de la palabra en alemán es [ˈt͡saitg͡aɪst] (AFI).
Es un término que se refiere a los caracteres distintivos de las personas que se extienden en una o más generaciones posteriores que, a pesar de las diferencias de edad y el entorno socio-económico, una visión global prevalece para ese particular período de la progresión socio-cultural. Zeitgeist es la experiencia de un clima cultural dominante que define, particularmente en el pensamiento hegeliano, una era en la progresión dialéctica de una persona o el mundo entero.
Algunas personas han adoptado el término, difundido por un documental de muy interesante visionado, para crear un movimiento cuasi anarquista que promueve un cambio global , que basemos en recursos nuestros gastos, mundo sin dinero, etc...
pero a nosotros nos interesa en tanto en cuanto está relacionado con el tema que estamos estudiando en Dinámicas con Jose David ya que toca directamente con la teoría de la ecología humana, etc... lo dejo ahí y que cada uno reflexione sobre el tema :)
ENTRENAMIENTO TOTAL
PARÁLISIS CEREBRAL

Hay diversos tipos dependiendo de las diferentes órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas con parálisis cerebral tienen una combinación de dos o más tipos. En función de:
1.Trastorno Tónico-Postural
Parálisis Cerebral Espástica: "Hipertónica"
Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza.
La parálisis cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.
Se da en un porcentaje de un 60-70% de las PC.
Parálisis Cerebral Disquinética o atetoide:
Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria.
Es común que las personas que tengan este tipo de PC tengan unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, su respiración y las cuerdas vocales.
La parálisis cerebral atetoide, es el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente.
Parálisis cerebral atáxica:
Existe por la afectación preferente del cerebelo.
Hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si
aprenden a caminar, lo harán de manera bastante inestable.
Son propensos también a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.
Parálisis cerebral mixta:
Afectación de varias estructuras cerebrales.Es frecuente que no se presenten los tipos con sus características puras, sino que existen combinaciones en su forma clínica.
La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra, por eso suele ser difícil clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece una persona.
2.Topografía
Hemiplejia se produce cuando la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está afectada por este tipo de parálisis cerebral, mientras que la otra mitad funciona con normalidad.
Paraplejia: afectación sobre todo de Miembros Inferiores
Tetraplejia- Hemiplejia doble. Están afectados los dos brazos y las dos piernas.
Diplejía: afecta a las dos piernas, pero los brazos están bien o ligeramente afectados.
Monoplejia. Unicamente esta afectado un miembro del cuerpo.
3.Severidad
PC ligera
Se produce cuando el afectado no está limitado en las actividades ordinarias, aunque presenta algúna alteración física.
PC moderadamente severa:
En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
PC severa:
Aquí el sujeto se ve afectado por una gran limitación en las actividades diarias.
------------------------------------------------------------
Fuente: http://www.aspace.org/

View Larger Map
BAUTISMO DE BUCEO

- chaleco compensador de flotabilidad con hinchado automático y bucal,
- botella con sistema de control de presión interior y con dos segundas etapas, pero lo mejor es llevar dos reguladores independientes, por si falla uno. Si bien la ley prevé la revisión de las botellas de aire comprimido cada cinco años, es aconsejable hacerlo cada tres.
- cuchillo, reloj, profundímetro y tablas de descompresión u ordenador.

- Traje isotérmico: necesario para mantener la temperatura corporal. Los hay de una o dos piezas y el material utilizado es el neopreno. Existen trajes húmedos y trajes secos, un tanto más económicos.
- Aletas, abiertas regulables y calzantes.
- Escarpines, seudo calcetines para proteger los pies. Siempre mejor con suela.
- Gafas o máscara, preferiblemente de silicona.
- Tubo, el elemento imprescindible que nos permite movernos en superficie, ahorrando aire de la botella.
- Botella de aire comprimido.
- El regulador, la pieza más importante del equipo. Facilita la respiración, dejando salir el aire a presión ambiente. El octopus es un sistema que permite unir varios tubos a una pieza. Se trata de un segundo regulador para utilizar en caso de emergencia.
- Manómetro, que sirve para medir la presión de la botella y saber cuánto aire queda
- Profundímetro, para conocer la profundidad.
- Chaleco hidrostático o jacket permite controlar la flotabilidad
- Cinturón de plomos, para poder sumergirse.
- Tablas de descompresión, muy importantes en caso de rebasar la curva de seguridad.


MACRO, MESO Y MICRO
El modelo ecológico
Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.
El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.
Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente.
Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT).
Belsky (1980) retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al abuso infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo.
El microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un papel destructivo o disruptor de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987).
El mundo de trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios constiturían al exosistema, y los valores culturales y los sistemas de creencias se incorporarían en el macrosistema. Como lo mencionábamos, para Belsky (1980) el exosistema es el segundo nivel y está compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar. Ésta incluye las instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el individual: la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones recreativas y los organismos de seguridad. La escuela constituye un lugar preponderante en el ambiente de los jóvenes; ellos permanecen una gran parte de su tiempo en este lugar, el que contribuye a su desarrollo intelectual, emocional y social. El macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura (Belsky, 1980; Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la persona se ve afectada profundamente por hechos en los que la persona ni siquiera está presente. La integración en la sociedad es parte de la aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas y las costumbres (Angenent & Man, 1996). Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su parte, el contexto sociocultural estuvo formado por los valores y las creencias culturales. En el presente estudio retomamos el modelo ecológico aplicado por Belsky (1980) al abuso infantil.
En este modelo, Belsky propone los mismos sistemas que Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Segun Belsky (1980) las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que denomina microsistema.
El barrio y la escuela son contextos importantes para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el macrosistema.
Frías-Armenta, Martha. Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico.
Brasil: Red Estudos de Psicologia, 2006. Pp 16 – 17.
LAS REDES SOCIALES EN EL MODELO ECOLOGICO DE
DESARROLLO HUMANO
El modelo ecológico de desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979), referido
por Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las transacciones de apoyo que se generan en éstas.
Bronfenbrenner concibe el ambiente como un conjunto de estructuras seriadas. El nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que contienen a la persona en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS (familia, escuela o trabajo, barrio… ). En el siguiente nivel se sitúan las relaciones entre esos entornos inmediatos de la persona, que formarían el MESOSISTEMA. En el tercer nivel se sitúan los entornos donde la persona no está presente pero es influida por ellos, nivel de EXOSISTEMA. Y en el cuarto nivel se sitúan los factores socioeconómicos y culturales de tipomacrosocial, que constituiría el MACROSISTEMA, Garbarino (1983) ubica las redes sociales en el mesosistema definido por Bronfenbrenner. Las redes sociales desde este punto de vista se formarían a partir de las interconexiones de los distintos microsistemas (familia, vecinos, amigos, compaaeeros de trabajo…
Ver figura 1.
El modelo ecológico supone una herramienta conceptual que permite integrar conocimientos, examinarlos con una perspectiva particular, elaborar nuevas hipótesis y brindar un encuadre teórico a partir del cual se puedan elaborar estrategias de intervención en la comunidad (Caron, 1992). Las bases sobre las que Bronfenbrenner escribió su teoría del desarrollo humano se encuentran en los trabajos. de Freud, Lewin, G. H. Mead, Vigosky, Otto Rank, Piaget, Fisher… aunque fue su propia experiencia personal y profesional, tal como lo describe en su libro, lo que le llevó a considerar la importancia del contexto social y de la fenomenología frente a la investigación experimental y las pruebas psicométricas. Sus investigaciones interculturales le hicieron reflexionar sobre la capacidad del ser humano de adaptación, tolerancia y creación de ecologías en las que vive y se desarrolla.
La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto de trabajo la interacción de la persona y su ambiente. A la persona se la ve en permanente desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él.
Los distintos ambientes definidos en el modelo ecológico son a su vez sistemas, funcionando como tales, en los cuales el ser humano es un elemento más. Dentro de estos sistemas, los aspectos físicos (vivienda, configuración de un barrio, ruidos…) son también elementos en interacción que han de ser considerados en la valoración e intervención comunitaria.
Los modelos ecosistémicos describen los procesos adaptativos e inadaptativos de las personas y los factores situacionales e individuales que median en esos procesos. La aportación de Dohrenwend (1974, 1978) se aproxima a una comprensión ecosistémica de los procesos de inadaptación. Esta autora elaboró un modelo conceptual de inadaptación que se apoya en el concepto de “Tensión psicológica”, y no necesariamente psicopatológica, frente a acontecimientos vitales estresantes. Además, consideró “el crecimiento psicológico como un posible resultado del proceso de reacción frente al estrés” (Dohrenwend y Dohrenwend, 1974). También definió como factores situacionales moderadores del estrés predictores de adaptación, la presencia e recursos materiales y de una red de Redes sociales. Un concepto con Importantes implicaciones en apoyo social y como factores psicológicos, las aspiraciones, valores y competencias personales. Caron (1992) integra los postulados de Dohrenwend en la perspectiva ecosistémica y describe los factores que pueden variar los procesos de adaptación de las personas. Estos son:
La calidad de los microsistemas.
La explotación adecuada de los microsistemas.
La estabilidad de los microsistemas.
Las competencias y habilidades de los roles requeridos en los microsistemas.
Las competencias cognoscitivas y la estima de si mismo.
Las predisposiciones biológicas.
Si reflexionamos, sobre los anteriores postulados aplicándolos a los distintos colectivos usuarios de los Servicios Sociales y a contextos marginales, podremos entender desde la perspectiva ecosistémica los procesos adaptativos e inadaptativos que en ellos se generan. La perspectiva ecosistémica nos permite conocer las interacciones entre los microsistemas de las personas y, por tanto, dónde y cómo surgen las redes de apoyo social, como funcionan y qué papel podemos jugar los profesionales en y con ellas (Garbarino, 1985).
Villalba Quesada, Cristina. Redes Sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria.Intervencion Psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida. 1993. Vol 2. España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2003. Pp 8 – 9.

