Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
View more presentations from Alberto García
“L'art du déplacement” lo que traducido al español es el arte del desplazamiento, que junto con su lema “Ser y durar” componen el núcleo básico del Parkour.Surgido aproximadamente en la década de los 90, la palabra Parkour (parcours) significa recorrido, así mismo existen diferentes términos para referirse a los distintos elementos que lo componen:
Los practicantes de la disciplina reciben el nombre de “Traceur”, aquellos que realizan en recorrido. La congregación de varios traceurs recibe el nombre de “RT”Análisis históricoComo ya he comentado a principios de los 90 en algunas ciudades de Francia como Lisses, comienza a surgir una nueva disciplina deportiva que tenía como objetivo principal la mejora de la condición física.Este nuevo movimiento deportivo tiene sus orígenes en el método natural de George Herbert, basado en la actividad al aire libre, a través de ejercicios naturales y utilitarios.Las actividades que planteaba las agrupa en cinco categorías
Locomociones principales. Locomociones secundarias. Actividades de defensa. Actividades utilitarias. Actividades recreativas.Esta serie de actividades pueden ejecutarse mediante dos tipos de recorridos (Chinchilla y Zagalaz, 1997: 34)
Naturales: conocidos o desconocidos (aventura), se realizan en el campo dirigidos por un conductor. En Plateau: superficie de trabajo de forma rectangular en la que se trabaja por oleadas.De entre los creadores del PK es preciso destacar a David Belle, Michael Lewis, Williams Belle, Yann Hnautra, Laurent Pimontesi y Sébastien Foucan como principales influyentes, posteriormente D. Belle será considerado como el padre de la disciplina.Nacido el 29 de abril de 1973 en Fécamp (Francia), creció bajo la influencia de un consumado deportista como fue su padre, bombero de profesión que le enseñaría los fundamentos básicos del método natural. A partir de esta inspiración, David desarrolla el parkour sosteniendo el lema "ser y durar", utilizándolo como un instrumento para la vida, durante ese periodo se encontrará con otros jóvenes que le seguirán.La disciplina que crean no está institucionalizada, carente de federación o reglas su finalidad consiste en preparar al cuerpo y a la mente para ser capaz de desplazarse por cualquier entorno mezclando la eficiencia y el arte.En la actualidad cada vez son más las personas que se ven atraídas por esta disciplina, sobre todo teniendo en cuenta su expansión debido al desarrollo de películas basadas en la misma como Distrito 13, Babylon o Yamakasi.En España a pesar de que la afición tardó algo más en llegar que en otros países, ciudades como Madrid y Barcelona cuentan ya con una importante influencia en el PK, un ejemplo de la repercusión en nuestro país del Parkour fue el anuncio creado por una entidad bancaria española donde aparecían unos traceurs recorriendo las calles de Barcelona.3. Consideraciones teórico-practicas3.1. Aspectos generales a tener en cuentaComo hemos visto, la condición física es algo vital para poder desarrollar esta disciplina deportiva. Es preciso preparar el cuerpo para que sea capaz de realizar los diferentes movimientos así como soportar los esfuerzos exigidos. Los futuros participantes de PK deberán trabajar su coordinación, organización espacio-temporal, equilibrio, fuerza y flexibilidad como principales capacidades y aptitudes.Así mismo existen una serie de movimientos que veremos a continuación que será necesario conocer y asimilar, primero como factor a aprender y posteriormente como herramienta para llevar a cabo los futuros recorridos.Teniendo en cuenta que deriva del método natural de G. Herbert, su práctica estará caracterizada por su sencillez en cuanto al material necesario, puesto que únicamente se requiere un calzado adecuado que pueda soportar el peso del cuerpo con una superficie que asegure su agarre, así como una ropa cómoda que nos permita libertad de movimientos, todo lo demás lo encontraremos de forma aleatoria por los diferentes recorridos.3.2. Fundamentos básicosUna vez que nuestra condición física nos asegura una practica segura de la disciplina y teniendo en cuenta el material que necesitamos, paso a mostrar los diferentes movimientos que componen el PK. Hay que tener presente que para la superación de los distintos obstáculos se tendrá en cuenta tanto la rapidez como la originalidad y la belleza de los movimientos precisos para ello.Podemos establecer una clasificación de los mismos en tres grandes grupos:
Técnicas básicas Saltos Movimientos específicosa. Técnicas básicasSon la base de todos los movimientos existentes en el Parkour, su aprendizaje y dominio será un aspecto prioritario para iniciarnos en la disciplina, las diferentes técnicas básicas existentes son las siguientes:1. Recepción básica: tiene como objetivo repartir el peso del impacto por todo el cuerpo, para ello se recepcionará con las puntas de los pies, semiflexionando las rodillas e inclinando la espalda ligeramente hacia delante.2. Rondada: se realizará cuando se produzca una elevada inercia hacia adelante después de un salto, para ello nos apoyaremos sobre uno de los omoplatos.3. Recepción de brazo: se realiza tanto con las manos como con las puntas de los pies, con la intención de repartir y amortiguar el peso del impacto.b. SaltosLos saltos son acciones fundamentales en el parkour, se usan tanto para superar obstáculos como para sortear distancias, los diferentes saltos existentes son los siguientes:1. Salto con apoyo: se utiliza para sobrepasar un obstáculo de forma rápida y fluida, puede hacerse con una o dos manos.2. Gato: es un salto parecido al anterior pero en este caso las piernas se pasan por entre el hueco que dejan los brazos al apoyarse en el obstáculo.3. Salto de precisión: se trata de un salto que requiere una recepción precisa sobre una base estrecha, puede realizarse con uno o ambos pies.4. Salto de distensión: es el mismo salto que el anterior pero con una mayor longitud, por lo que se realizará en carrera.5. Salto de brazo: es un salto cuyo objetivo consiste en alcanzar un lugar donde no se puede llegar sin los brazos.6. Salto de fondo: se trata de un salto hacia abajo.7. Salto del ángel: consiste en dar un salto y abrir los brazos horizontalmente, una vez en la recepción habrá que rodar sobre el omoplato para repartir el peso del cuerpo.c. Movimientos específicosLos movimientos específicos requieren, como norma general, el dominio previo de los elementos anteriores, se trata de acciones de una mayor complejidad.1. Underbar: consiste en pasar un hueco bajo ayudándose de las manos en la parte superior para pasar el cuerpo.2. Paso de muralla: se trata de sobrepasar un muro alto pegando una patada sobre este para subir, y arriba se debe agarrar con las manos y subir a pulso.3. Grimpear: es una escalada rápida.4. Plancha: ejercicio que ayuda a pasar las murallas, estirando el cuerpo para colgarnos de las manos.5. Tic-tac: consiste en saltar un objeto no muy alto ayudándose de algún elemento tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que de impulso.6. Balanceo: se trata de colgarnos con las manos y oscilar.7. Laché: estando colgados soltamos las manos para recepcionar en otro sitio, ya sea más bajo, más alto o en paralelo.8. Equilibrio: en una superficie estrecha estático o en movimiento.
Una vez que ya dominamos los primeros pasos, proseguimos en nuestros conocimientos pasando a las tres bolas. El movimiento básico y más usual con tres bolas se denomina cascada. Aquí cada bola realiza un movimiento en forma de 8 invertido. Vamos a intentar aprender este movimiento a partir de 4 pasos: | |
1º - El primer paso es comprender, cual debe de ser el movimiento que cada bola debe de realizar por separado. Como ya he dicho cada bola forma un ocho invertido al pasar de una mano a otra. Es recomendable lanzar la bola aproximadamente a la altura de los ojos. Si realizamos lanzamientos a mayor altura nos permitirá más tiempo para realizar el movimiento pero también mayor error de precisión en el lanzamiento. A menor altura, pues viceversa, mayor precisión pero también mayor velocidad. | ![]() |
2º - Ahora practicaremos con dos bolas, aquí es fundamental practicar el momento de salida de la 2ª bola, antes de recepcionar la 1ª. El momento ideal para lanzar la segunda bola será justamente cuando la primera haya alcanzado su mayor altura y comience a descender. Ya verás como con el paso del tiempo este movimiento se realizará de forma autómata. !!! A la hora de practicar acuérdate de hacerlo con ambas manos ¡¡¡ | ![]() |
3º - Y ahora ya vamos a utilizar las tres bolas, siempre comenzamos lanzando por la mano donde hay dos bolas. Un ejercicio práctico consiste en realizar los tres primeros movimientos (un lanzamiento por bola) empezando cada vez con una mano. Y así poco a poco hasta que te veas con soltura como para continuar con el movimiento. | ![]() |
4º - Ya esta... ¿fácil? bueno, hay que seguir practicando, te aconsejo que no intentes mirar a las bolas, es mejor que intentes mirar a un punto fijo o ponerte a practicar justo enfrente de una pared (de esta forma las bolas no se te irán hacia adelante). Recuerda que eres tú quien controlas a las bolas en sus movimientos, y no ellas quien controlan los tuyos. | ![]() |
“Es un deporte no competitivo pues no gana nadie, ni nadie es superior. El mejor jugador es aquel del que todos opinan que es mejor, porque es fácil jugar con el, porque devuelve bien, porque golpea fuerte, porque es seguro y no falla y porque además da mucho espectáculo”.(Gutiérrez y cols., 1992).
- Campo de juego: Es igual al de bádminton en cuanto a sus dimensiones y a la altura de la red:
13.40 metros de largo por 6.10 metros de ancho 2.05 metros de altura en masculino, 1.80 en femenino.- El encuentro: Se juega al mejor de dos sets, es decir, el equipo que gane dos juegos gana el encuentro, en el caso de que cada equipo gane un juego se disputara un tercero que será el definitivo. Cada juego se compone de 15 puntos, debiéndose ganar siempre al menos por dos de diferencia hasta un máximo de 21 puntos.- Para marcar punto: Es necesario en los dos primeros juegos disponer del saque; si se falla teniendo el saque, este se pierde y lo recupera el equipo contrario, pero no se anota punto ni a favor ni en contra. En le tercer juego o juego de desempate, cada vez que se comete una falta o un fallo se anota un punto el equipo contrario y recupera el saque o lo conserva en el caso de que ya lo tuviera.- El saque: Se realiza desde detrás de la línea de fondo del campo respectivo. Es obligatorio realizar el saque golpeando la indiaca por debajo de la cintura y de abajo-arriba. Los jugadores deben alternar el saque cada vez que este se recupera.- Numero de jugadores: Los equipos están formados por dos personas cada uno, pudiéndose mover en el campo libremente, excepto en le momento del saque, en el que deben permanecer parados.- Comienzo del encuentro: Para iniciar el encuentro se sortea el saque y el campo. Posteriormente cada equipo realizara el saque cuando le corresponda por el resultado de la jugada.- Número de golpes: Cada equipo solo dispone de un golpe con las manos para pasar la indiaca al otro campo; sin embargo, con los pies, los golpes pueden ser ilimitados.- Se consideran faltas: Cuando la indiaca cae al suelo, cuando no pasa por encima de la red, cuando un jugador toca la red, cuando se golpea la indiaca en campo contrario o cuando un equipo golpea dos veces consecutivas con las manos.- Golpes a la indiaca: Podemos golpear la indiaca con cualquier parte del cuerpo con la única limitación del número de golpes. Con las manos un equipo puede darle una vez y con los pies pueden ser ilimitados.- Tipo de indiaca: El tipo de indiaca utilizada para el juego es la indiaca escolar, aunque también podemos jugar con cualquier otra siempre y cuando las características de vuelo sean similares.
Una propuesta de unidad didácticaA. Estructura unidad didácticaLa unidad didáctica se estructura en 3 unidades temáticas que permiten llevar a cabo una aplicación progresiva en los diferentes niveles educativos, así como a partir de los diversos grados de conocimientos previos del alumnado. Consideramos que esta estructura facilita su aplicación a las diferentes realidades educativas.B. Los principios del korfbal en el currículum escolarLa coeducación y la cooperación, los principios que originaron el Korfbal, están recogidos, como comentamos anteriormente, por el marco curricular.El Korfbal, por sus características específicas, puede ayudar a desarrollar y potenciar estos aspectos de forma directa desde el juego y el deporte.No obstante, es necesario destacar el tratamiento en cuestión al sexismo que el mismo marco curricular apunta: “El pertenecer a uno u otro sexo condiciona el proceso de aprendizaje… esta división origina actitudes diferentes por sexo… Hay que analizar y observar en la práctica diaria estas diferencias para introducir elementos que permitan corregirlas y promover la participación igualitaria de ambos sexos”.El Korfbal nos propone una oportunidad inapr4eeciable de participación igualitaria y a la vez aporta la potenciación de las características diferenciales de cada sexo buscando un objeto común.C. Orientaciones para la intervención pedagógicaEsta unidad didáctica es una propuesta abierta y flexible cuya finalidad es introducir el Korfbal en la escuela.El planteamiento de las unidades temáticas está específicamente dirigido a conseguir una rápida práctica del Korfbal como deporte y también a aportar un mayor número de actividades relacionadas con éste.Se aconseja llevar a cabo una práctica mixta y formar grupos que sean lo más homogéneos posible.La unidad temática 1 se puede adaptar para niños/as de enseñanza primaria, a partir de 8 años, valorando las características polideportivas que el Korfbal puede aportar. Proponemos las siguientes indicaciones:
Considerar las adaptaciones reglamentarias necesarias. La elección de las normas de juego convenientes y adaptadas para estas edades. Las normas de “no correr con el balón”, el “defendido”, “no lanzar después de que un atacante ha realizado un bloqueo” y la táctica del “oponente personal” no deberían aplicarse de forma estricta. El material y los ejercicios se deberían escoger en función de que el niño/a pueda trabajar bien con él y se divierta. Es posible adaptar el material a los diferentes grupos de edad, disminuyendo la altura de la canasta y reduciendo el terreno de juego. El uso de petos como distintivos, en muchas de las tareas propuestas, permite disponer de una organización más eficaz.D. La evaluaciónEn cada unidad temática se exponen diversas propuestas y actividades para la evaluación.Partimos de una evaluación inicial que puede estar condicionada por un desconocimiento general del Korfbal a nivel escolar. De hecho, permite iniciar el aprendizaje con niveles similares entre los escolares.La evaluación formativa se realiza dentro de cada bloque de 10 sesiones permitiendo la posibilidad de progresar a través de las 3 unidades temáticas.Al iniciar la aplicación de la unidad didáctica planteamos una evaluación inicial que permita determinar las capacidades, estado físico, los conocimientos previos y las experiencias anteriores de cada alumno, con la finalidad de permitir al profesor/a situar al grupo clase en la unidad temática correspondiente. Según el nivel detectado situaremos un punto de partida en la práctica del Korfbal a partir de cada una de las unidades temáticas.La evaluación formativa nos permite realizar los ajustes y adaptaciones del programa para regular el proceso de aprendizaje. Situamos al final de cada unidad temática unas actividades de evaluación formativa o sumativa según se apliquen a una, dos o las tres unidades temáticas de forma aislada, o sucesiva en el conjunto total de la unidad didáctica o en el interior de unidades didácticas más generales.Los instrumentos utilizados son: hojas de observación para el profesor y para la evaluación recíproca y pruebas de conocimientos y autoevaluación.La prueba teórica o de conocimientos puede usarse en las diferentes unidades temáticas. El docente elabora o elige las preguntas propuestas a partir de la elaboración y el trabajo teórico que haya realizado en las sesiones, ampliando según el caso en temas relacionados con la historia, la sociología y los elementos técnicos, tácticos y de reglamento del Korfbal.2. Diseño de la unidad didácticaA. Descripción de la unidad didácticaEsta unidad didáctica consta de 3 unidades temáticas de 10 horas cada una, secuenciadas para favorecer la progresiva adquisición de los objetivos didácticos. Partimos de la idea de que es un deporte poco conocido que requiere realizar una presentación previa.
Unidad temática 1: Aprendiendo el korfbal. IniciaciónLa finalidad de esta unidad temática es que el alumnado conozca los fundamentos de este deporte y practique las técnicas y tácticas básicas para que pueda iniciarse fácilmente.Se utilizan juegos y actividades lúdicas diversas para introducir progresivamente el juego estándar.
Unidad temática 2: Perfeccionado el korfbal. ProfundizaciónEn esta unidad temática vamos a mejorar los fundamentos básicos técnicos y tácticos ampliándolos. También se presentan diversas variantes del juego que nos permiten acercarnos a la trayectoria histórica del Korfbal y a sus amplias posibilidades de trabajo.
Unidad temática 3: Entrenando el Korfbal. AmpliaciónSe persigue la ampliación de los fundamentos teóricos y de práctica del deporte, para que el alumnado practique las situaciones de juego más comunes y se organice para afrontar la competición.B. Cuadro de las unidades temáticasUnidad temática 1
Introducción a la U.T. 1. Conocimiento del material. Introducción de las normas básicas. Pase y recepción. Introducción del juego global. Tiro. Entrada y Penalti. Combinación de tiro y entrada. Engaño. Introducción de la defensa 1x1. la posición de defendido. Mono-korfbal. Korfbal a 1 zona: situación reducida de juego. Korfbal: situación de juego real. Evaluación: observación del profesor. Evaluación: observación del profesor.Unidad temática 2
Introducción a la U.T.2. Pase y recepción. Repaso de la normativa básica. Introducción de normativa nueva. Korfbal playa. Tiro y entrada. Engaño. Tiro con presión. Ocupación de espacios libres. Rotación 4-0. Defensa individual. Cambio de balón de la defensa al ataque. Korfbal a 3 zonas. Rebote. Korfbal: situación de juego real. Asistencia y rebote. Juego con superioridad numérica en ataque. Korfbal situación de juego real. Situación del partido: aplicar los aspectos técnicos, tácticos y de reglamento de la U.T.2. Autoevaluación. Evaluación. Prueba teórica. Observación del profesor.Unidad temática 3
Introducción a la U.T.3. Pase y recepción las posiciones de juego en ataque: asistencia – rebote – tiro. Situaciones de saque libre. Juego global. Tiro y entrada. Penalti. Sistemas de juego. Korfbal situación de juego real. Entrada con presión. Korfbal playa Korfbal playa. Situación de partido. Evaluación recíproca. Situación de partido. Evaluación recíproca.C. Aplicación en las etapas educativas. TemporalizaciónEl diseño de la unidad didáctica nos permite variar opciones de aplicación a lo largo de la Enseñanza Primaria, Secundaria, y en la Post-Obligatoria (Bachillerato):D. Cuadro de distribuciones de las U.T. por niveles educativos
Nivel Educativo U.T. 1 U.T. 2 U.T. 3 Edad 4° Primaria X
8 – 9 5° Primaria X
10-11 6° Primaria X
11 - 12 1° ESO X
12 - 13 2° ESO X
13 - 14 3° ESO X X
14 - 15 4° ESO X X X 15 – 16 1° Bachillerato X X X 16 – 17 2° Bachillerato X X
17 – 18Indicamos unas propuestas de actuación, flexibles y adaptables por el profesorado, a partir de las unidades temáticas:
Desarrollar las diferentes unidades temáticas a lo largo de la etapa, separadamente y en diferentes niveles, realizando un aprendizaje progresivo del deporte, de forma parecida a la que se aplica normalmente a otros deportes de equipo en la enseñanza secundaria. Valoramos más esta opción por permitir un contacto discontinuo y periódico que permite afianzar y valorar progresivamente este deporte. Ejemplo: 1° ESO, 3° ESO y 4° ESO. Una evaluación inicial nos permitiría situar a los grupos ya iniciados en la unidad temática correspondiente a su nivel. Aplicando exclusivamente esta unidad temática, o realizando la propuesta 3. Para grupos no iniciados pero con un nivel deportivo elevado podemos agrupar diversas sesiones de las unidades temáticas y confeccionar una nueva unidad que nos permitirá conseguir los objetivos de practicar el korfbal rápidamente. A partir de 4° ESO. Usar toda la unidad didáctica, desarrollando las unidades temáticas consecutivas en forma de unidad didáctica aplicable sobre todo en los ciclos superiores, 2° ciclo y bachillerato. Con ello capacitaríamos a alumnos/as no iniciados (debutantes) a afrontar la competición con un buen nivel de juego.La aplicación en el primer ciclo, al enfocarlo como juegos modificados, permite un enfoque predeportivo y lúdico. Ayuda a crear una base táctica transferible a otros deportes de equipo y aporta una coeducación deportiva real desde los primeros años.Las unidades temáticas pueden ser fácilmente insertables y vinculables a otras unidades didácticas más generales:
Deportes colectivos Nuevos deportes. Deportes de manipulación óculo-manual (básquet, balonmano…) Actividades recreativas. Juegos y deportes en la playa. Etc.E. Vinculación con el diseño curricular baseEl hecho de estar desarrollada la unidad didáctica en tres unidades temáticas permite afrontar la estructuración educativa en todo el estado español, pudiéndose adaptar a las diversas comunidades autónomas y a sus características.F. Contenidos de la unidad didácticaHechos, conceptos y sistemas conceptuales
El reglamento básico para empezar a jugar y poder organizar una situación de juego real: terreno de juego, material, composición de los equipos, duración de los partidos, puntuación, cambio de funciones y cuadros, faltas básicas. El reglamento de korfbal según rige a nivel de competición. Las intenciones de juego a nivel técnico, ofensivas y defensivas:Ofensivas
Los apoyos: el pase y la recepción (corta, media y larga distancia) con una y con dos manos. El tiro: estático, con desplazamiento previo y en movimiento. La entrada a canasta con distintos puntos de apoyo. El lanzamiento de penalti. El desmarque. El rebote. La asistencia.Defensivas
La posición de defendidonto.dos manos., el marcaje individual. Las ayudas entre jugadores del mismo sexo.Procedimientos
Interpretación y aplicación del reglamento de Korfbal, tanto a nivel de práctica como a nivel de arbitraje. Aplicación de las intenciones de juego a nivel técnico (ofensivas y defensivas), resolviendo adecuadamente cada planteamiento en situación de juego real. Organización de la rotación 4-0, ocupando espacios libres en relación a los compañeros. Identificación de las posiciones de juego (tiro, asistencia, rebote), aplicándolas a situaciones ofensivas. Aplicación de la defensa individual buscando la posición de defendido en relación a un oponente directo. La resolución adecuada de situaciones de juego a partir de las distintas opciones tácticas, tanto en ataque como en defensa.Actitudes, valores y normas
La aceptación de las normas básicas del Korfbal. La correcta utilización y el respeto hacia el material y las instalaciones. La interacción entre ambos sexos dentro de un deporte de equipo que se caracteriza por ser mixto. La voluntad de cooperar y apoyar a los compañeros en situaciones de juego. La intención de conseguir un objetivo común de grupo, valorando el korfbal como un deporte intrínsicamente colectivo. Aceptación de la modificación del reglamento para proponer actividades afines al Korfbal. Aceptación de la responsabilidad individual dentro del equipo, partiendo de las propias posibilidades y de la capacidad para mejorar, y aceptando a los demás.G. Objetivos de la unidad didácticaEl alumno debe ser capaz de:
Identificar e interpretar las reglas básicas del Korfbal. Aplicar los principios básicos del ataque y de la defensa. Realizar pases y recepciones en situación de juego. Construir el ataque, desde el cuadro de defensa, progresando hasta el cuadro de ataque. Resolver una situación de ataque 4x4 realizando tiros y entradas. Apoyar a los compañeros realizando asistencias. Conservar la posesión del balón mediante la captura del rebote de ataque. Recuperar la posesión del balón mediante la captura del rebote de defensa. Ocupar todo el terreno de juego (delante y detrás de la canasta): ocupar espacios libres, dentro del cuadro y en relación a los demás compañeros. Ser responsable del oponente directo en una situación de defensa individual evitando que realice acciones hacia canasta, buscando la posición de “defendido”. Interceptar el balón, evitando que el equipo contrario pueda construir el ataque. Cooperar y respetar a los compañeros, a los adversarios y las normas del Korfbal. Ser respetuoso con el material y utilizarlo adecuadamente.H. Instalaciones y material necesarios para el desarrollo de la unidad didácticaInstalaciones
Pista polideportiva. Canasta de Korfbal. Canastas de básquet. Pueden suplir en un principio a las canastas de Korfbal y complementar la escasez de éstas en algunas actividades.Material deportivo
Balones de Korfbal o de fútbol n° 5. Pelotas blandas de piel de elefante (tamaño 160-190). Se usan en juegos y actividades donde se realizan impactos sobre los jugadores. Conos de señalización. Bancos suecos. Petos.Material complementario
Tiza u objeto pequeño. Vídeos didácticos.3. Actividades de enseñanza-aprendizajeComo la única unidad temática indicada para la etapa de Educación Primaria es la unidad temática 1, ésta será la única que desarrollaremos totalmente.Unidad temática 1: Aprendiendo el Korfbal. Iniciación.1º SESION
OBJETIVOS: conocer y utilizar el material. Introducir las normas básicas del Korfbal METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: Grupos y parejas. MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal, petos y conos.INICIO (Aprox. 15’)
Introducción y presentación de la unidad temática 1. Juego de los 10 pases:
Utilizaremos un espacio parecido a media pista de baloncesto. Equipos no inferiores a 4 ni superiores a 8. Tomando como referencia las normas iniciales del juego, que son un primer contacto con algunas de las reglas del korfbal, cada equipo deberá realizar 10 pases, y así conseguir un punto.DESARROLLO (Aprox. 25’)Ejercicios de pases:
Uno frente a otro. Cada pareja dispone de un balón. Se trata de realizar distintos tipos de pases utilizados dentro del Korfbal modificando las distancias entre jugadores/as: Pase con una mano a media y larga distancia (derecha e izquierda). Pase con dos manos a corta distancia. Pase a media distancia con una mano (derecha e izquierda).Ejercicio de tiro: Utilizando la misma organización, se realiza un pase al compañero/a con dos manos, a media distancia, intentando que la trayectoria del balón sea curva y elevada, imitando un tiro a canasta.Ejercicio de tiro: Utilizando la técnica anterior, cada alumno/a realizará 10 lanzamientos a canasta, desde unos 6m en posición estática. Su compañero/a recoge el rebote. Finalizados los lanzamientos se cambian las funciones. Cada alumno/a deberá recordar el número de aciertos conseguidos. Pueden repetirse estas series dos o tres veces. En cada una de las series se realizan los tiros desde distintos puntos en relación a la canasta: frontal, lateral y posterior.Juego de “Balón-esquina”:
Grupos no inferiores a 4 ni superiores a 8. Se trata de transportar el balón, mediante pases, a una zona determinada del campo. No se puede botar el balón ni correr con él en las manos. El recurso utilizado será el pase. El objetivo es plantar la pelota en la zona indicada por el profesor (1,… 4). El equipo contrario debe defender la situación de juego buscando el corte de un pase. Recordar que no está permitido el contacto ni quitar el balón de las manos del compañero/a.FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
Explicación de las reglas de juego que se han introducido durante la sesión:
No se puede botar el balón. No se pude correr con el balón en las manos. No se permite en contacto entre defensores y atacantes. No se puede arrebatar el balón de las manos del compañero/a (ya sea del equipo contrario o de tu propio equipo). Se pude lanzar a canasta desde cualquier posición ya que ésta estará colocada dentro del terreno de juego (1/6 de la longitud del campo). Entrega del dossier donde se recoge la normativa básica y una breve explicación del Korfbal como deporte de equipo.2º SESIÓN
OBJETIVOS: ejecutar el pase y la recepción. METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: grupos, parejas y tríos. MATERIAL: pelotas de korfbal o fútbol n.° 5, cestas de korfbal, petos y conos.INICIO (Aprox. 15’)Korfbal a 1 zona:
Basarse en la reglamentación propia del korfbal (sesión 1 parte final). El grupo clase se organiza por equipos (de 4, 5 ó 6 componentes), unos atacan y otros defienden. En el espacio de juego se sitúa una canasta según marca la normativa. No se aplica el “defendido”. Cuando se produce un cambio de posesión de balón, los atacantes deben realizar 5 pases antes de tener opción de tiro.DESARROLLO (Aprox. 25’)
Ejercicio de pase y defensa: Tríos. Se colocan dos jugadores/as en los extremos y un jugador/a central. Los dos extremos tienen limitado su espacio de movimiento. Deben realizar pases continuos evitando que el jugador/a central intercepte el balón. En esta ocasión podrán utilizarse todo tipo de pases: picado, bombeado, tenso… Una vez transcurrido un tiempo se cambian las funciones. La trenza: Tríos. Se desplazarán por la pista realizando pases e intercambiando las posiciones. El jugador/a central realiza un pase a uno de los jugadores/as laterales, inmediatamente debe ir corriendo a pasar por detrás de este jugador/a, cuando éste ya está realizando un nuevo pase al tercer jugador/a, etc. Juego del 2x2: Grupos de 4. En un espacio reducido (marcado por picas o conos), los dos jugadores/as en posesión del balón deben conseguir realizar el mayor número de pases sin que los oponentes lo intercepten. Rigen las normas expuestas hasta este momento.FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
Juego del “Cao” o del “americano”: Grupos. Cada uno situado en diferentes posiciones en relación a la canasta, formando una hilera a una distancia de unos 6m. En cada canasta 2 balones. Lanza el primero, e inmediatamente lanzará el segundo intentando hacer hasta que su compañero/a. si no logra el acierto, recogerá su propio rebote hasta conseguirlo. Después pasará el balón al siguiente. Constantemente buscamos el acierto antes que el jugador/a precedente (motivo por el cual quedaría eliminado) e intentamos evitar que el jugador/a posterior consiga la canasta antes que nosotros. El objetivo del juego es permanecer en activo hasta el final sin ser eliminado.3º SESIÓN
OBJETIVOS: ejecutar el tiro desde distintas distancias y posiciones. METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: grupos y parejas. MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.| 5, cestas de Korfbal, petos y conos. INICIO (Aprox. 20’)Visualización de un partido de korfbal: Introducir aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos. En el caso de no disponer de imágenes de algún partido, es igualmente recomendable realizar una explicación de los aspectos más característicos de este deporte relacionándolo con el dossier que se entregó en la sesión número 1:
La composición de los equipos: 4 chicas y 4 chicos. La distribución de estos jugadores/as en el campo: el cuadro de ataque y el cuadro de defensa. El cambio de funciones: en algún momento del partido están sólo atacando y en otro momento están sólo defendiendo. Situación de la canasta en el campo. El tipo de defensa y el no contacto. Marcaje a un oponente del mismo sexo. La cooperación dentro del equipo: apoyos y pases. Cómo se ejecutan los lanzamientos a canasta, comparando con la técnica del básquet.DESARROLLO (Aprox. 20’)
Juego de tiro: Grupos de 4. El primero lanza desde una posición determinada. A continuación, el segundo lanza desde donde recoge el balón y así consecutivamente durante un tiempo determinado. Se trata de lograr el mayor número de aciertos posibles. Ejercicio de tiro: Parejas. Cada pareja dispone de un balón. Se trata de realizar un tiro con desplazamiento previo. El jugador/tirador (T) realiza un pase hacia su compañero/a asistente (A), se desplaza hasta el cono, realiza un cambio de sentido hacia la derecha o izquierda para recibir un pase y tirar a canasta. Variar las distancias (4m, 6m…) y las posiciones de tiro (frontal, lateral y posterior). Lanzamientos de penaltis: Se introduce un tipo de lanzamiento de corta distancia, en situación estática, que permite la iniciación en la siguiente sesión de la entrada a canasta. Los alumnos/as se sitúan a 2’5m de la canasta (frontal, lateral o posterior) y realizan el lanzamiento. canasta. el cono, realiza un cambio de sentidoFINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
Juego del “Torneo continental”: Grupos de 4. Un balón. Es un juego de lanzamientos a canasta desde diferentes posiciones. Marcamos 5 puntos alrededor de la canasta (los 5 continentes). Cada equipo deberá conseguir viajar alrededor del mundo, sabiendo que cada jugador/a progresa hacia el siguiente continente cuando ha puntuado en el anterior. Entre ellos se deben organizar el rebote.4º SESION
OBJETIVOS: ejecutar la entrada a canasta. METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: grupos y parejas. MATERIAL: pelotas de korfbal o fútbol n.° 5, pelota de piel de elefante, cestas de korfbal, petos y conos.INICIO (Aprox. 15’)Juego de “Los cazadores”:
Balón ligero (piel de elefante), 2 cestas y 3 cazadores. El resto del grupo son conejos. Los cazadores intentan cazar a los conejos mediante un lanzamiento directo de balón. Cuando un conejo es cazado pasa a la zona de fuera del campo (en un banco). Cuando un conejo atrapa el balón puede iniciar el juego realizando pases a sus compañeros/as para aproximarse a canasta y lanzar desde cualquier distancia. Después de haber lanzado a canasta pueden intentar otros lanzamientos si consiguen el rebote. Si puntúan liberan a un compañero/a cazado. Inicialmente un conejo se sitúa en la zona de cazados. Los cazadores ganan el juego cuando atrapan a todos los conejos. Los conejos ganan el juego cuando liberan a todos sus compañeros/as. Los jugadores/as no pueden desplazarse con el balón en las manos. El recurso básico utilizado es el pase. No se puede quitar el balón de las manos.DESARROLLO (Aprox. 25’)
Ejercicio de los bancos (simulación de entrada a canasta): Parejas. Colocar un banco sueco a unos 3 o 4 m de la canasta (frontal, lateral y posterior).
Se inicia el ejercicio encima del banco con el balón en las manos. Descender del banco como bajando de una escalera, y lanzar a canasta. Se permite un máximo de 2 apoyos. El compañero/a recoge el rebote e inicia el ejercicio. El jugador/a del rebote inicia el ejercicio con un pase a su compañero/a que desciende del banco, recibe el balón y lanza a canasta una vez realizados los dos apoyos. Ejercicio de entrada entregando el balón: Un jugador/a se coloca a 3 o 4m de la canasta con el balón, en situación de entrega. Su compañero/a corre hasta su posición para realizar la entrada recogiendo el balón e intentando coordinar los dos apoyos que pude realizar. Se alternan las funciones. Ejercicio de entrada: El jugador/a con el balón se sitúa debajo de la canasta. El jugador/a que realiza la entrada, situado a unos 8m de la canasta, inicia la entrada, recibe el pase de su compañero/a y ejecuta los dos apoyos para concluir la entrada. Ejercicio de entrada con asistencia: El jugador/a que apoya la entrada (A), se coloca a unos 2 o 3m de la canasta y de espalda a ella. El jugador/a que realiza la entrada (T) pasa el balón al asistente, corre hacia su posición (en línea recta) para recibir un segundo pase y hacer la entrada. El jugador/a asistente debe desplazase hacia un lado para dejar paso a su compañero/a.FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
Juego del “Torneo de penaltis”: Grupos. Se trata de realizar lanzamientos de penalti de forma continuada y lo más rápido posible. Recoge el rebote el mismo jugador/a que ha lanzado y pasa el balón al siguiente. Dos opciones:
Conseguir un número determinado de aciertos. El grupo que primero lo consiga será el ganador del torneo. en un tiempo determinado deben conseguir el mayor número de aciertos.5º SESION
OBJETIVOS: ejecutar tiros y entradas como alternativas de ataque provocando una situación de engaño. METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: grupos, parejas y tríos. MATERIAL: pelotas de korfbal o fútbol n.° 5, cestas de korfbal, petos, conos y objeto pequeño (piedra, tiza…)INICIO (Aprox. 15’)Juego de “La frontera”: Dos equipos de igual número de jugadores/as: contrabandistas y policías. Terreno de juego: campo de balonmano. Un objeto pequeño que pueda caber en la mano. El objetivo de los contrabandistas es pasar la línea de la frontera sin que los policías hayan descubierto el objeto. Cada policía puede interceptar a un contrabandista: cuando le tocan, éste deberá enseñar las manos. El objeto no puede cambiar de jugador/a. se organizan los equipos y a la señal se realizan las acciones de juego (correr, andar, agruparse, engañar…). Se trata de elaborar sistemas de organización y distribuir roles.DESARROLLO (Aprox. 25’)
Ejercicios progresivos. Entrada/Tiro:
Entrada con apoyo frontal: último ejercicio realizado en la sesión anterior. Entrada con apoyo de un asistente. El jugador/a (T), realiza un pase a su compañero/a asistente (A), corre hacia su posición con intención de realizar una entrada (engaño de entrada), realiza una finta alejándose de la canasta, recibe un pase de (A) a unos 6m y finalmente tira a canasta. (1 + 2…) recibe el pase de (A) (6m), engaña el tiro y finalmente realiza una entrada a canasta apoyándose nuevamente en (A). Ejercicio de engaño con apoyo estático: Tríos. Un jugador/a se sitúa como punto fijo, asistente (A), un segundo jugador/a como atacante (T) y un tercer jugador/a como defensa (D). El atacante, durante un tiempo limitado, debe realizar constantes movimientos de engaño de tiro y entrada, apoyándose en el asistente. El defensor debe intentar mantener la defensa y cortar el balón.FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 15’)Juego 2x2 con canasta: Se trata de recuperar el juego iniciado en la sesión 2 (desarrollo) introduciendo el lanzamiento a canasta e insistiendo en la necesidad de utilizar los engaños y las fintas. Podemos utilizar una parte del campo, dividido por una diagonal y con una canasta central, para permitir 2 zonas de juego.6º SESION
OBJETIVOS: introducir la defensa y ejecutar la posición de “defendido”. METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: grupos y parejas. MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal, petos y conos.INICIO (Aprox. 7’)
Explicación de posición de defendido: El defensa debe cumplir 3 condiciones:
Estar entre la canasta y el atacante. Estar a la distancia de un brazo del atacante. Tener intencionalidad clara de defender al atacante marcando con el brazo en alto. Explicación de la posición básica de defensa:
Piernas flexionadas, espalda recta, brazos manteniendo el equilibrio.DESARROLLO (Aprox. 15’)
Juego del “Primer pase”: Grupos de 4. Se sitúan 4 jugadores/as atacantes y 4 jugadores/as defensores en un espacio limitado. 1 jugador/a libre fuera del cuadrante. Se trata de:
Realizar un primer pase, a la señal, desde el jugador/a libre situado fuera del espacio hasta uno de los 4 atacantes. Los defensas intentan impedir cualquier tipo de pase y los atacantes intentan evitar el marcaje para recibir el pase. Después del primer pase, todos los jugadores/as deben tocar el balón y devolverlo al jugador/a libre. Después del primer pase, el balón sólo puede volver al punto inicial cuando un jugador/a consigue una situación de no defendido (respecto al jugador/s libre). Es decir, ha conseguido desmarcarse de su defensa no sólo para recibir sino también para tirar a canasta en situación de no defendido.FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 25’)
Mono-korfbal.7º SESION
OBJETIVOS: aplicar los contenidos técnicos y tácticos a situaciones reducidas de juego. METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: grupos y parejas. MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal, petos y conos.INICIO (Aprox. 15’)
Juego de tiro por parejas: Realizar lanzamientos a canasta. Un jugador/a lanza, su compañero/a recoge el rebote y realiza un tiro desde donde ha recuperado el balón. Juego del “Reloj”: Grupos. Un balón. Los jugadores/as se sitúan alrededor de la canasta a unos 6m. un jugador/a situado en el rebote. Se inicia la rueda de lanzamientos a partir de un jugador/a. Normas básicas:
Siempre que el balón no toque la canasta, el tirador pasa a rebote y el jugador/a de rebote pasa a la posición de tiro. Cuando un jugador/a puntúa, el siguiente está obligado a puntuar. De no ser así, pasa a rebote intercambiando su posición. El objetivo de los jugadores/as es mantenerse en posición de tiro sin pasar por el rebote. Una vez aprendida la dinámica del juego, puede añadirse otro balón.DESARROLLO (Aprox. 30’)
Korfbal a 1 zona: En esta sesión se aplica el “defendido”. El equipo que recupera el balón tiene opción de tiro cuando pasa por la zona de cambio de posesión de balón.FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 5’)
Explicación de las situaciones de juego: Las normas básicas: el defendido. La aplicación de técnicas básicas: tiro, entrada, pase, recepción y defensa. Los aspectos tácticos: la ocupación de espacios.8º SESION
OBJETIVOS: aplicar una situación de juego real. METODOLOGÍA: resolución de problemas y mando directo. ORGANIZACIÓN: grupos. MATERIAL: pelotas de Korfbal o fútbol n.° 5, cestas de Korfbal y petos.INICIO (Aprox. 15’)
Juego del “Itinerario”: Se colocan los jugadores/as en una situación de partido real (8 en cada cuadro). Para conseguir un punto el balón debe pasar por todos los jugadores/as de un cuadro, llegar al otro cuadro y completar el itinerario. El objetivo es no perder el balón. Cuando se intercepta un pase o cuando un equipo ha completado el itinerario, se cambia la posesión del balón.DESARROLLO (Aprox. 30’)
Korfbal: Aplicación práctica de los cambios de cuadro y funciones. Se trata de realizar una situación de juego real (2 equipos de 8 jugadores/as) incidiendo en las normas básicas y en los cambios de funciones y cuadros cada dos puntos. En el caso de que la puntuación sea muy baja, podemos plantear el cambio de cuadro, para dar más dinamismo al juego, cada punto o a tiempo. Se debe insistir en que es una norma provisional.FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 5’): Comentario sobre las situaciones de juego.9º y 10º SESION
OBJETIVOS: evaluar los contenidos. METODOLOGÍA: resolución de problemas y asignación de tareas. ORGANIZACIÓN: grupos y parejas. MATERIAL: pelotas de Korfbal, cestas de Korfbal y petos.INICIO (Aprox. 10’)
Calentamiento por parejas: Cada pareja con un balón. Realizará pases, tiros, entradas… de forma libre.DESARROLLO (Aprox. 30’):Actividades de evaluación:
Ensayo de distintas técnicas: cada alumno ensayará un mínimo de 4 veces las siguientes acciones técnicas: pase-recepción, tiros y entradas a canasta. Juego real (hoja de observación).FINAL O SÍNTESIS (Aprox. 10’)
Concurso de penaltis: Parejas. 2 canastas. Cada pareja compite con otra pareja. Deben realizar lanzamientos de penalti hasta conseguir 15 aciertos. La pareja que primero lo consigue es la ganadora.Actividades de evaluación de la unidad temática 1En la unidad temática 1 realizamos la evaluación utilizando la observación del profesor/a en distintas situaciones con las siguientes herramientas:Hoja de evaluación. Unidad temática 1. Actividad de evaluación 1GRUPO..........................DÍA..........................PROFESOR/A................................Valoración Cualitativa: 1=muy mal, 2=mal, 3=regular-impreciso, 4=bien, 5=muy bien
Unidad temática 1. Actividad de Evaluación 2
GRUPO: .........................DÍA.................................PROFESOR............................................Valoración Cualitativa: SÍ (S) = siempre o casi siempre ejecuta esa acción. NO (N) = nunca o casi nunca ejecuta esa acción. A VECES (/) = en algunas ocasiones ejecuta esa acción.Acciones observadas: ATAQUE: Ocupación del espacio. Interactuar con los compañeros/as del cuadro. Tirar a canasta. Entrar a canasta. DEFENSA: Defender individualmente a su oponente. Ejecutar la posición de defendido. Colaborar en el cambio del balón de la defensa al ataque.
Copyright © 2010 TSAAFD IES ROSALEDA 2010 / 2012 - Diseño de Lucena