Esto se ocurrió mientras hacíamos la práctica de Sfa en la página Web del CSD y nos dimos cuenta que habia deportes que ni siquiera sabiamos de que trataban, pues se trata de crear aqui poco a poco una Base de Datos con información sobre TODAS las modalidades deportivas que podamos y que nos sirva de consulta rápida por si tenemos que mirar alguno, ya que somos técnicos en animación deportiva (deportivas son TODOS los deportes). Podemos comentar la entrada con enlaces a información para colgar. La mayoría será de la wikipedia que está muy bien, tiene enlaces y es de uso público.
Empezamos.
ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS
PESCA SUBMARINA
Es un tipo de pesca similar a la caza, de hecho el pescador busca a la presa para atraparla, donde por el contrario en otras artes de pesca se busca el engaño. Tal vez fue este uno de los primeros tipos de pesca, junto con la recolección de conchas, crustáceos y cefalópodosen las orillas y costas de los mares.
Modalidad de pesca que se realiza mediante la inmersión en apnea y la caza del pez mediante el uso de un Arpón o fusil submarino. Se emplean distintas técnicas en función de las características de la zona donde se pesca o de los peces buscados.
Contenido[ocultar] |
Tipos de pesca
A la espera
Esta técnica se basa en pasar lo más desapercibido posible y permanecer quieto a la espera de que algún pez curioso se acerque a una distancia en donde resulte fácil hacer blanco. Existen diversas variantes a la espera:
- Al depredador: el pescador suele posarse en el fondo marino de forma semi-visible, buscando activar la curiosidad de depredadores como la dorada, lubina o dentón. Rascar la roca o soltar burbujas suelen ser buenas técnicas. No obstante el pescador debe guardarse de hacer movimientos bruscos y debe evitar que el depredador lo considere peligroso.
- Al paso: consiste en reconocer una zona de paso de las presas. El pescador se colocará de la forma más mimética posible para evitar que el pez le vea. Es de vital importancia la aproximación a ese lugar desde un sitio en el que el pez no nos vea.
- En superficie: las anteriores técnicas están limitadas por el tiempo de apnea del pescador. En superficie esta limitación no existe, no obstante es muy difícil colocarse en un sitio en el que el pez no reconozca al pescador y huya.
- En araña: tipo de pesca extrema realizada en alta mar. En esta pesca el pescador se coge a un lastre atado a una boya o embarcación y se deja caer para el fondo. La longitud de la cuerda atada al lastre limíta la profundidad y el pescador se detiene entre 5 y 40 metros, para permanecer inmóvil boca abajo en esa posición. Depredadores pelágicos marinos se lanzarán contra ese "cebo" que les han colocado, momento en que el pescador les disparará. Suele ser utilizado contra medregales, atunes u otros pelágicos.
Dado que la distancia a la presa en este tipo de pesca es elevada se suelen usar fusiles largos para permitir más alcance.
Pesca al acecho
También se le denomina pesca a la india, es una técnica que se basa en pequeñas esperas combinándola con cortos desplazamientos por el fondo aprovechando el relieve del mismo, acercándonos adonde se encuentran los peces. Es de vital importancia en este tipo de pesca el sigilo, el mimetísmo y la acuaticidad del pescador, para no alertar a las posibles presas.
Se diferencia de la técnica anterior porque en vez de apostarnos y esperar, en ésta, acechamos al pez sigilosamente hasta que la distancia es buena para realizar el disparo.
A la caída
Tal y como indica su nombre esta técnica se fundamenta en ir sobre superficie y una vez haber divisado una posible captura, dejarse caerdescendiendo hasta tener al alcance al pez.
Este descenso hay que procurar realizarlo lo más sigilosamente posible ya que es indispensable conseguir cierta sorpresa para evitar que la pieza se asuste y huya impidiéndonos realizar un disparo certero.
Pesca al agujero
La búsqueda del pez en su escondite para capturarlo es en lo que se basa este estilo. El éxito dependerá bastante de la experiencia en saber seleccionar y buscar las oquedades más idóneas en las que podamos encontrar una presa.
También dependerá bastante de las condiciones del agua. Si la mar está muy movida y hay mucha corriente, no nos facilitará la tarea de aproximarnos a las cavidades con facilidad impidiendo una posición fácil para la captura del pez.
Si hay mar de fondo, el pez aprovecha para alimentarse saliendo de su escondite y será más difícil encontrarlo encuevado.
Al contrario de la pesca a la espera, se usan fusiles más cortos por su mayor maniobrabilidad.
En Pareja
La pesca en pareja consiste más bien en una técnica de seguridad que en un estilo de pesca. Los riesgos que entraña este deporte pueden ser minimizados si una persona vigila nuestro ascenso.
El accidente más común es el síncope que suele producirse en los últimos metros de la ascensión, dejando al pescador incosciente. Si se pescaba sólo, la muerte es irremediable. Pero en la pesca por parejas puede quedar en un mero susto.
Así la pesca por parejas se define por intercalar las inmersiones entre ambos miembros, de forma que mientras uno pesca, el otro se recupera para la siguiente inmersión.
No obstante existen técnicas especiales para la pesca en pareja, como atacar una piedra desde dos ángulos a la vez, de forma que si la presa ve a uno de los pescadores por un lado intentará huir por el otro, en el que el compañero está esperando.
A la espuma
Es aquella que se realiza a poca profundidad, pegados a la costa, utilizando la cobertura que ofrece la espuma para ocultarnos de las presas. La captura se realiza de abajo hacia arriba, primero se desciende, estando separados de la costa, y desde esta posición buscamos el rompiente de las olas, lugares en donde los peces están buscando alimento. La espuma evita que el pez vea nuestro descenso y el ataque se realiza desde abajo, que es el ángulo de menor visibilidad del pez. Su complejidad se fundamenta en la difícil visibilidad y la posible corriente existente en la zona de pesca, también considerando que atacamos a la presa en pleno movimiento.
Pesca profunda
Se denomina pesca profunda a aquella que se practica a gran profundidad, usualmente por debajo de los 25 - 30 metros. A esas profundidades entran en escena consideraciones importantes de técnica y seguridad que condicionan en gran medida el tipo de pesca. Además, según alcanzamos cotas más profundas, el pez es más confiado, debido al limitado número de personas que son capaces de acceder a esas profundidades. Entre sus desventajas está el limitado número de inmersiones, debido a los tiempos de espera para evitar problemas de descompresión.
Ejemplos de técnicas especiales de la pesca profunda está la bajada con dos fusiles para capturar dos piezas en la misma inmersión.
Marco legal vigente
España
A modo de resumen diremos que existe una legislación estatal que se aplica a Aguas exteriores y que cada Comunidad Autónoma dispone de su propia legislación para aguas interiores. No obstante hay determinados puntos en común que podemos destacar:
- Se denomina pesca submarina a toda la pesca deportiva en la que es necesario sumergirse para cobrar la pieza. Es decir, coger unpulpo con la mano es pesca submarina.
- Para practicar la pesca submarina no es necesario sacarse una licencia de pesca en alguna Comunidad autónoma pero si aconsejable, en el resto es obligatorio bajo pena de sanción. Dicha licencia, aunque expedida para esa Comunidad tiene validez para toda España, excepto a fecha de hoy (2008) Andalucía que exige la suya y Galicia en donde se pide una convalidación por la que hay que pagar. Para obtener la licencia, que tiene un año de duración, es necesario obtener un certificado médico el cual se realiza por cualquier médico titulado con el cual el certificado dura 1 año (en algunas comunidades Galicia) y normalmente 2 en el resto, para que en estas comunidades el certificado dure 2 años es necesario hacer el examen médico con un médico especialista en cámaras barométricas.
- Dependiendo de la comunidad, no pueden pescar los menores de edad.
- No se puede pescar más de 5 kg al día, excluyendo la mayor de las piezas. Es decir, pescar dos piezas una de 10 kg y otra de 4 kg es legal. Pescar cuatro piezas de 2 kg es ilegal.
- Como arma de pesca sólo se pueden utilizar fusiles cuya fuerza de empuje haya sido realizada por el pescador. De esta forma no se admiten fusiles de aire comprimido alimentados por botellines, ni accionados químicamente (pólvora).
- Es obligatorio el uso de una boya de señalización.
- No se puede pescar cerca de la zona de bañistas (como playas).
- Sólo se puede pescar entre la salida y el ocaso del Sol y actualmente en algunas comunidades como Galicia está prohibida la pesca que no se desarrolle entre los meses de junio y septiembre, y el resto del año los fines de semana y en festivos locales, provinciales y nacionales.
- Está prohibida la venta del pescado en campeonatos, donde se donan las capturas a centros sin ánimo de lucro.
- En muchas comunidades de España, la pesca submarina está infravalorada e incluso perseguida por muchos detractores que piensan que un hombre con un arpón puede arrebatar capturas a otro desde un bote con redes. Este punto de vista lo respaldan los medios de comunicación y determinados individuos al hacerse eco de "hazañas" realizadas por ilegales que esquilman el mar cogiendo especies prohibidas, como el marisco y superando en mucho los cupos.
Polonia
La pesca submarina está terminantemente prohibida en toda la costa polaca.
NATACIÓN CON ALETAS
La natación con aletas es la progresión de la natación por medio de bialetas o una monoaleta en el agua, usando como medio de propulsión los músculos.
En la natación con aletas se compite en las dos categoría femenino y masculino, y se compite en modalidades de piscina y larga distancia. En la modalidad de piscina se compiten en tres modalidades apnea, inmersión y superficie: en la modalidad de inmersión se nada con tanques que contienen aire comprimido, en la modalidad de apnea se compiten 50 metros (no se respira durante toda la prueba) y por ultimo en superficie, se puede competir con o sin tubo y con monoaleta o bialetas, las distancias a competir son las siguientes: Superficie en piscina: 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros
Apnea en piscina (como parte de la natación con aletas no de las actividades subacuáticas): 50 metros
Inmersión: 100, 400 y 800 metros
En larga distancia se compite en las distancias: 6000 y 20000 metros
Relevos:
Piscina: 4x100 y 4x200
Larga Distancia: 4x3000
Podemos ver en campeonatos nacionales y festivales de este deporte otras distancias para competir, pero en cuanto a todos los campeonatos Organizados por la CMAS (confederación mundial de actividades subacuáticas) se manejan estas distancias.
El objetivo de saltar lejos del trampolin, es impulsarse lo más rápido posible para adquirir una mayor velocidad de arranque en los primeros metros de la prueba (en este caso, la modalidad que se observa en la imagen, es la de "apnea".
La natación con aletas nació en Europa del Este.
Los instrumentos que se utilizan el la natación con aletas son los siguientes: - Monoaleta - Tubo de respiración - Botella de aire comprimido (escafandra)
El modo de nadar con la monoaleta es simplemente colocar los brazos completamente estirados por encima de la cabeza superponiendo las manos de forma que seamos lo mas dinámicos posible.El movimiento de las piernas es similar al de los delfines y otros mamíferos acuáticos y propulsarse sacando la parte posterior de la cadera lo más fuera de la superficie del agua posible.
Uno de los trucos al hacer la apnea (50 m sin respirar)es no soltar el aire alta haber hecho 35M.
ORIENTACIÓN SUBACTUÁTICA
La Orientación Subacuática es una de
las especialidades deportivas de la
FEDAS que, por ser altamente
especializada y requerir la
combinación de conocimientos
técnicos subacuáticos junto con una
excelente forma física y mental, hacen
de ella un deporte de competición.
La idea de realizar competiciones de
Orientación Subacuática nació en la
antigua Unión Soviética
Internacionalmente, el primer
Campeonato de Europa se organizó el
año 1.967 en Angera (Italia) y el
Primer Campeonato del Mundo en
1.973 en Lokue (Yugoslavia). En
España, el primer Campeonato se
celebró en el año 1.967.
Como deporte, es el buceo de la forma física, del
esfuerzo, de las técnicas de navegación con las
aletas y de la inmersión con escafandra. Además
la velocidad de ejecución y la precisión en la
navegación, permiten valorar las cualidades
atléticas y técnicas de los deportistas que la
practican.
Un factor imprescindible en todos.
estos lugares es que debe haber una
mínima visibilidad posible para que
los recorridos se completen basándose
únicamente en los datos que nos
proporciona el compacto, plancheta
que agrupa la brújula, el cuentametros y el profundímetro.
La navegación normal se realiza
entre 2 y 4 metros desde la superficie.
No puede aflorar fuera del agua
ninguna parte de nadador ni de su
equipo bajo pena de descalificación
La práctica de esta especialidad se suele realizar
en lugares donde el agua esté tranquila, sin
obstáculos para el deportista y resguardadas de
corrientes y oleajes. Por este motivo los parajes
idóneos para esta actividad son los lagos y
pantanos.
En los recorridos o pruebas ,el submarinista en
inmersión deberá encontrar y/o rodear las boyas,
según el tipo de prueba que se esté realizando y
regresar a la zona de llegada, que puede ser, o
bien la última boya o una corchera de 32 metros
de longitud, premiándose con mayor puntuación
según lo cerca que se llegue del centro de dicha
corchera.
El equipamiento necesario para la
práctica de este deporte consta de:
¾ Aletas o monoaleta
¾ Máscara
¾ Traje de neopreno (por lo
menos un pantalón)
¾ Botella 7 L. aluminio (para
evitar magnetismos con la
brújula)
¾ Compacto (brújula, cuentametros y profundímetro)
¾ Boya de seguridad
¾ Plomos
¾ Cuchillo 10 cm.
¿Qué cómo sabemos en qué dirección tenemos que
navegar? Previamente desde tierra, cada equipo,
aplicando su propia estrategia, tiene que levantar
un plano de los recorridos que hay que realizar,
obteniendo así los rumbos y los metros de la
prueba.
Para ello se emplean mira telescópica, plomada,
jalones, etc.
Es muy habitual que cada deportista
construya y utilice su propio equipo,
ya que tiene que estar adaptado de
forma individual a cada nadador para
un mejor rendimiento durante la
actividad.
La navegación de realiza con la
botella por delante, sujeta por los
brazos y en línea con la cabeza, para
así ofrecer menos resistencia con el
agua y desplazarse más rápido.
¿Qué exige el Reglamento?
• Las competiciones de
orientación subacuática se
basan en el principio de
ejecución bajo el agua de
ejercicios de orientación y
búsqueda con la intervención
de una brújula y un cuentametros.
• El participante avanza bajo el
agua, gracias únicamente a su
propia fuerza muscular.
• Los aparatos respiratorios
utilizados deben ser
únicamente de aire
comprimido. El único contacto
permitido con la superficie es
el del hilo de la boya y de la
boya de seguridad.
Es obligatoria una boya de seguridad, que va
atada al cuerpo del buceador y que marca, en
cada momento, su situación en el agua. Además,
permite la comunicación con el exterior a través
del cabo, en caso de emergencia o descalificación
• Las pruebas de orientación subacuática se
desarrollan bajo el agua siguiendo
recorridos diferentes establecidos por el
reglamento de competiciones. El
submarinista, estando completamente y
siempre sumergido, debe rodear las boyas
o(y) encontrar las referencias y regresar a
la zona de llegada prevista
PRUEBAS Y CATEGORIAS
PRUEBAS INDIVIDUALES
Prueba Sin referencias o "M"
(3 boyas de contorno y una línea de
llegada de 32 mts.)
El deportista debe rodear las boyas
situadas en el campo según el plano
de la prueba.
Prueba Estrella
(Mezcla de sin y con referencias).
El deportista debe realizar un
recorrido que incluye boyas de viraje y
boyas de referencia.
PruebaCon referencias o "5 Puntos"
(5 boya-cruz de localización).
El deportista debe encontrar cada una de las 5
boyas del campo. 6
PRUEBAS POR EQUIPOS
Pruebas con 4 participantes, por cada
categoría, femenina y masculina,
realizan distintos recorridos que
terminan en un punto de reunión y un
tramo final con todo el equipo unido.
Hay dos modalidades A y B
dependiendo de la visibilidad.
Prueba Monk
Se efectúa con dos participantes.
Consta de una boya de salida y 5
puntos o boyas que hay que
encontrar.
Al equipo se le entrega un plano,
inmediatamente antes de sumergirse,
con la localización de los puntos y el
recorrido a realizar.
La interpretación de los datos del
mapa se realiza en inmersión.
Prueba Variante A
En un equipo de cuatro miembros cada
participante parte de un punto de salida diferente
hasta encontrarse dos a dos en una primera boya
(A1 y A2). Después, por parejas, navegan rumbo a
una misma boya (B) donde se reunirán los cuatro
y, juntos, se dirigirán a la línea de llegada. 7
COMPETICIONES
COMPETICIONES A NIVEL COMUNIDAD AUTÓNOMA
¾ Campeonato Regional: la fecha de celebración depende del calendario de la
temporada
COMPETICIONES NACIONALES
¾ Campeonato de España, con dos pruebas individuales, una de parejas y otra de
equipos, donde cada federación territorial selecciona a sus mejores deportistas.
Se suele celebrar durante 3 ó 4 días.
¾ Copa de España, que se realiza en varias mangas en diferentes lugares de la
geografía española. En cada una de las mangas existe la competición individual y
la de equipos.
Tienen lugar en 3 fines de semana durante la temporada.
¾ Copa de S.M. El Rey, también con el concurso individual y el de equipos.
La cita suele ser un fin de semana de Septiembre.
COMPETICIONES INTERNACIONALES
¾ Campeonato del Mundo en años impares, alternando con el Campeonato de
Europa en años pares. Ambos tienen lugar durante 7 días en verano y en el se
celebran cada una de las pruebas que existen en Orientación Subacuática.
¾
¾ Copa del Mundo, consta de una serie de mangas que varían entre 4 y 6 por
temporada. Estas se celebran en distintos fines de semana.
BUCEO
El buceo es el acto por medio del cual el hombre se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago o un río, con el fin de desarrollar una actividad deportiva, comercial o de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales.
El buceo deportivo se practica en dos modalidades: el buceo libre o en apnea (griego: apnoia,«sin respiración» )?, y el buceo autónomo con equipo o con escafandra autónoma, conocido popularmente como Scuba por el acrónimo inglés Self Contained Underwater Breathing Aparatus.
Las técnicas de apnea y con equipo autónomo con aire pertenecen a la categoría deportiva o recreativa. También se considera buceo recreativo el uso de mezclas de aire enriquecido (Nitrox) con porcentajes de O2 hasta el 40%,1 mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de gases (Nitrox más enriquecido, Heliox, Trimix) o el uso de Rebreathers se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el buceo deportivo se limita por lo general a los 20-40 m de profundidad, mientras que el buceo profesionalcon mezclas especiales permite acceder a profundidades superiores a los 100 m.
El buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración deportiva actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o "snorkel", lastre, y si es necesario, un traje de material termoaislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).
En el buceo autónomo el buzo utiliza una botella con aire a presión que le permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía considerable (usualmente, en torno a una hora). Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea un arnés, un mecanismo de flotabilidad —el arnés y el sistema de flotabilidad integrados reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad o BCD (acrónimo inglés de Buoyancy Compensation Device)—, un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre. No obstante, los estándares de seguridad actuales requieren de una serie de "relojes" que permitan al buceador saber a qué profundidad se encuentra y cuánto aire tiene, llamados profundímetro y manómetro, respectivamente. También se están popularizando los ordenadores de buceo, que en función de la profundidad, la mezcla de aire y el tiempo de permanencia bajo el agua, indican al buceador en cada momento los límites de profundidad en los que puede permanecer.
El buceo deportivo (libre o autónomo) es una actividad segura, pero que presenta riesgos específicos que exigen conocimiento y responsabilidad por parte de sus practicantes. Una preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos, y el respeto por los organismos del medio acuático son las condiciones mínimas para realizar satisfactoriamente estas actividades.
Contenido[ocultar]
|
[editar]Reglamentación, control y formación
El buceo deportivo se ha popularizado enormemente en las últimas décadas. La divulgación de la experiencia subacuática gracias a documentales difundidos en los medios (como los de Jacques Cousteau), la investigación para la comprensión de la fisiología del buceo, y la mejora de los equipos han contribuido a esta expansión de la actividad.
Existen diferentes especialidades en el ámbito comercial, militar y recreativo, como la fotografía submarina, el buceo profundo, buceo en pecios, buceo en cavernas, buceo nocturno, arqueologia submarina, investigación biológica, mantenimiento naval, pesca submarina, o recuperación y rescate, entre otros. La práctica de algunas de estas especialidades exige cursos de formación previa.
Las particularidades fisiológicas del buceo hacen necesario el seguimiento de reglas estrictas y el respeto de los límites de seguridad, por lo que la práctica segura del buceo deportivo (particularmente en el caso del SCUBA) requiere de una formación específica. Cada país es responsable de la reglamentación y control de este tipo de actividad recreativa, y por regla general se exige una titulación reconocida que certifique el conocimiento de las reglas y normas, así como en determinados casos, un mínimo experiencia, que habitualmente se establece exigiendo un determinado número de inmersiones previas. El número de inmersiones requeridas oscila habitualmente entre 15 y 50, en función de la dificultad del sitio de buceo.
En el mundo hay diferentes agencias certificadoras y entidades gubernamentales o privadas que se encargan de garantizar estos procesos. Las principales son: Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (C.M.A.S.), la SSI Escuela Internacional de Buceo (S.S.I.), laAsociación Profesional de Instructores de Buceo (P.A.D.I.), la International Diving Association (I.D.A.), American Canadian Underwater Certification (A.C.U.C. ), NAUI Asociación Nacional (Americana) de Instructores Subacuáticos (NAUI), (IDEA) International Diving Educators Association, y (B.S.A.C.) entre otros. Estos organismos son los garantes del conocimiento de los estándares mínimos de formación para cada nivel de competencia de sus alumnos afiliados. El nivel de competencia certificada del buzo se ve reflejado en el tipo de titulación.
Durante inmersiones en aguas abiertas y con tráfico es obligatoria la declaración de la actividad a las demás embarcaciones mediante una "boya deco" (bandera de advertencia). En el código de señales marítimas internacionales se estipula que la bandera alfa (A) en una embarcación estacionaria significa "buzo(s) en inmersión". Aunque para los buceadores la bandera roja con diagonal blanca, izada en una embarcación estacionaria o en una boya, también indica buzo en inmersión, el código de señales marítimas no la reconoce.2
Para la práctica del buceo deportivo la regla más importante es nunca bucear solo.
[editar]Equipo necesario
El equipo necesario para el buceo se divide en equipo ligero (aletas, visor, y tubo respirador o snorkel) y equipo autónomo (botella, chaleco hidrostático, regulador con profundímetro y manómetro, y lastre). Adicionalmente, el equipamiento del buceo autónomo también suele incluir un ordenador de buceo, una boya de señalización, una linterna, y un pequeño cuchillo, y en función de la temperatura y las corrientes, un gorro y unos guantes.
[editar]Equipo básico o ligero
Es aquel que posibilita el buceo en apnea. Los elementos que componen este equipo son:
[editar]Máscara o visor
Es el elemento que permite ver bajo el agua evitando el contacto directo del agua salada o clorada con los ojos. Con la máscara se interpone una capa de aire entre los ojos y el agua, facilitando la visión. Además de cubrir los ojos, cubre también la nariz. Está compuesta de un faldón (de goma, látex o habitualmente silicona) que se adapta a la cara, unos cristales planos y templados, y unas tiras de sujeción que sujetan la máscara a la cabeza. Una buena máscara debe presentar las siguientes condiciones:
- El visor debe incluir la nariz en su volumen interno, para permitir equilibrar presiones en inmersión y evitar el fenómeno de ventosa.
- Ser estanca, de manera que el faldón se ajuste perfecta y cómodamente al perfil de la cara.
- Para su uso en apnea debe tener el menor volumen de aire posible en el interior.
[editar]Tubo respirador o snorkel
Tubo de plástico con forma de bastón que permite respirar en superficie con la cara bajo el agua.
[editar]Traje de buceo
Su cometido es proteger al buzo de la hipotermia. El aislamiento térmico de la piel no está adaptado al medio acuático: debido a que el calor específico del agua es superior al del aire, el cuerpo en inmersión pierde calor mucho más rápido. En aguas por debajo de los 27 °C es recomendable estar aislado térmicamente; temperaturas menores de 22 °C hacen necesario estarlo y con 15 °C o menos es indispensable un buen aislamiento térmico.
Existen tres tipos básicos de trajes de aislamiento: los trajes húmedos, los trajes semi-secos y los trajes secos o estancos. Los primeros generalmente son trajes confeccionados en materiales espumosos y resistentes (habitualmente neopreno), que conforman una capa de aislamiento entre el medio y la piel, pero no son estancos. Su eficiencia depende del grosor de la espuma y del ajuste al cuerpo. El segundo tipo de traje es como el primero pero con refuerzos de estanqueidad en puños, tobillos, cuello y una cremallera que disminuye la entrada de agua entre el traje y la piel. Los trajes secos son más eficaces manteniendo el cuerpo fuera del contacto con el agua, limitando considerablemente la pérdida de temperatura, y suelen combinarse con ropa interior térmica. Los trajes secos son los únicos realmente estancos, y su utilización es más compleja, pues disponen de una válvula que permite su hinchado bajo el agua.3 Existen cursillos para bucear con estos trajes.
Los trajes húmedos pueden ser cortos o largos y, en función del número de piezas, se clasifican en trajes monopieza o de dos piezas (pantalón y chaqueta).
El traje puede estar complementado con un gorro o con un par de guantes. Sin embargo, algunos países y reservas naturales prohíben el uso de guantes, ya que éstos facilitan el contacto con la fauna y flora del lugar.
[editar]Escarpines (o chapines o botines)
Son unas botas o zapatos de neopreno que protegen los pies del frío y del roce de las aletas. Los trajes de buceo secos suelen incluir sus propios escarpines unidos al traje para mayor estanqueidad.
[editar]Aletas
Las aletas, también llamadas gualetas, chapaletas, o patas de rana, son dos palas que se prolongan desde los pies. Permiten avanzar a mayor velocidad bajo el agua y generalmente son de caucho u otros materiales sintéticos que les confieren rigidez transversal y flexibilidad longitudinal. Hay diferentes diseños y durezas de la pala que favorecen la velocidad (para buceo libre en apnea), o la potencia (para buceo autónomo), del pataleo bajo el agua.
En función del tipo de sujeción al pie las aletas pueden ser:
- Abiertas o ajustables; sujetan el pie con una cinta de goma a la altura del tendón de Aquiles y permiten un ajuste variable
- Cerradas o calzantes; como un zapato de goma y sin posibilidad de ajuste variable.
Las aletas abiertas permiten el uso de escarpines voluminosos y con suelas muy robustas, mientras que los escarpines usados con aletas cerradas se parecen más a calcetines que a un zapato, y tienen básicamente dos funciones: evitar que los pies se enfríen, y prevenir las rozaduras por la fricción de los pies con las aletas.
[editar]Cinturón de lastre
Es el cinturón donde se sujeta el lastre, habitualmente formado por piezas de plomo u otro material pesado con flotabilidad muy negativa. El lastre se usa para facilitar la inmersión y compensar la flotabilidad positiva del traje y de la botella, que al final de la inmersión suele estar casi vacía. El lastre permite vencer rápidamente el empuje positivo de la caja torácica llena de aire y facilita la inmersión en su inicio. Un lastre bien escogido no debe sumergir al buzo en reposo, y después de una expiración forzada, la flotabilidad obtenida debe ser ligeramente negativa.
[editar]Equipo autónomo o escafandra autónoma (Scuba)
Además del equipo básico o ligero, el equipo para buceo autónomo integra los siguientes componentes:
[editar]Botella
La botella es el recipiente de acero o aluminio que contienen el aire o mezcla de gases, y presenta una sola abertura donde se fija una grifería de control y acople. La grifería consiste en una válvula (tipo J o K), un grifo que controla la apertura o cierre de la botella, y una o varias salidas de acople al regulador. Las griferías pueden ser de dos tipos:
- Internacional o de estribo; una palomilla sujeta el regulador a la botella, donde hay una junta tórica para mantener la estanqueidad
- DIN; sujeta el regulador a la botella mediante una rosca, y soporta mayores presiones.
Hay varios tipos de botellas, con capacidades desde 5 hasta 18 litros, y con presiones de trabajo desde 230 hasta 300 bares, aunque habitualmente se utilizan botellas de 12 ó 15 litros a 200 bares de presión.
Las botellas deben pasar revisiones periódicas para comprobar la fatiga de los metales, teniendo cada país su propia normativa. Nunca se debe sobrepasar la presión de carga, ni exponerlas a temperaturas altas. En el buceo deportivo se suele utilizar aire comprimido, aunque cada vez es más frecuente el uso de aire enriquecido o nitrox.4 Las botellas son especificas para aire o para mezcla de gases. Toda botella conteniendo mezcla de gases debe estar debidamente marcada y etiquetada segun las regulaciones nacionales de cada Pais. En los paises Europeos el estandar es el IMCA D 043 de 2007 (que reeplaza el documento AODC guideline No. 016 Rev. 1 March 1994) titulado Marking and colour coding of gas cylinders, quads and banks for diving applications.5
[editar]Chaleco hidrostático (BCD) o (jacket)
Es un chaleco fusionado al arnés que sujeta la botella a la espalda. Posee una cámara de aire que confiere flotabilidad positiva al buzo en superficie y permite ajustar la flotabilidad a voluntad para compensar la pérdida de empuje que se produce con la profundidad por el aumento de la presión (al comprimirse el traje, la propia cámara de aire del chaleco y algunas cavidades corporales). Para ello el chaleco tiene una cámara o vejiga que se conecta mediante una válvula al regulador, y que permite inflar el chaleco con el aire de la botella. En superficie también se puede inflar con el aire de los pulmones a través de una boquilla. El chaleco puede desinflarse igualmente mediante unas válvulas de purga. De esta manera, se libera aire durante el ascenso en el que se produce el fenómeno inverso. El chaleco dispone también de una válvula de seguridad que asegura que la vejiga no estalle en caso de sobrepresión.
El chaleco hidrostático es para el buzo lo que la vejiga natatoria para el pez.
El chaleco incluye las sujeciones necesarias para mantenerlo bien sujeto al buceador, y suele disponer además de diversos bolsillos y anillas para portar o sujetar otros objetos.
[editar]Regulador
Es el elemento que disminuye la presión del aire de la botella para que el buceador pueda respirarlo. Consta de dos sistemas de regulación de la presión, denominados "etapas".
La primera etapa recibe el aire directamente de la botella y mantiene un pequeño volumen de aire a una presión intermedia. La segunda etapa regula el flujo del aire desde la cámara de presión intermedia a la boquilla del buzo. El aire de la botella pasa así de una cámara de alta presión a una de presión intermedia, y finalmente a una de presión ambiente. A la cámara de alta se conecta el mánometro, que indica la presión del tanque, mientras que a la cámara intermedia se conectan la(s) segunda(s) etapa(s) (boquilla principal y "octopus" o boquilla de emergencia), y la manguera de inflado del chaleco.
Dependiendo del sistema que utiliza, las boquillas o segundas etapas pueden ser:
- De pistón simple, en el que un pistón permite el paso del aire. Son los más sencillos (y baratos), pero de características peores. A profundidades elevadas, o con escaso aire en la botella, el aire que proporciona es menor.
- De membrana compensada, en el que una membrana permite el paso del aire, pero aísla al regulador de la entrada del agua. Permite un flujo de aire al buceador que no varia con la profundidad.
- De pistón compensado (o sobrecompensado), de gama alta, permite un flujo de aire que no varia con la profundidad, pero no aísla al regulador del agua.
[editar]Cinturón de lastre
En scuba la flotabilidad es producto del empuje negativo del lastre y el empuje positivo del cuerpo del buzo, del chaleco y de los diferentes dispositivos que lleve consigo. El lastre debe ser suficiente como para prever la mayor flotabilidad positiva del tanque de aire cuando esté casi vacío. En la actualidad cada vez más modelos de BCD o chalecos vienen con lastre integrado para eliminar la necesidad de un cinturón. El sistema de cierre debe ser firme y seguro, pero de fácil liberación en caso de emergencia.
[editar]Reloj, profundímetro, manómetro y tablas de buceo (u ordenador de buceo)
Para el buceo con botella es indispensable controlar el tiempo de fondo y la profundidad. Estos dos datos tabulados en una tabla de buceo le permiten al buzo mantenerse en los límites de seguridad para evitar la acumulación de nitrógeno en su organismo. También existen ordenadores de buceo que integran directamente y en tiempo real el perfil de inmersión y alertan al buzo en caso de acercarse a los límites de seguridad. El uso del ordenador nunca debe sustituir al profundímetro, al manómetro, a las tablas, ni al reloj (que debe tener una resistencia mínima de 200 m de profundidad), es solo un complemento de seguridad.[cita requerida]
[editar]Equipo accesorio
- Cuchillo: por ley es necesario para bucear en muchos países. Permite cortar cabos abandonados o redes a la deriva que pudieran poner en peligro la vida del buceador. Debe estar hecho de un material inoxidable y el mango de preferencia de plástico.
- Linterna o foco: en las inmersiones diurnas ayudan a ver en cuevas y en las rocas o zonas con poca luz, como el caso de los pecios. En las inmersiones nocturnas son imprescindibles. Las linternas suelen ser de menor potencia y a pilas, mientras que los focos suelen ser de mayor potencia y con batería recargable.
- Carrete: contiene un cabo de gran longitud que permite al buceador orientarse en recorridos complejos.
- Brújula: para orientarse bajo el agua.
- Cyalume o luz química: se atan a la botella o al chaleco durante inmersiones nocturnas para facilitar la localización al resto de buceadores.
- Pizarra subacuática: permite la comunicación escrita o gráfica bajo el agua con los compañeros.
- Sonajero, maraca o bocina: permiten avisar mediante señales acústicas a un buceador próximo.
- Boya inflable: un pequeño globo cilíndrico con un cabo, que se puede inflar con el aire comprimido de la botella para marcar una posición en superficie, o excepcionalmente sirve como ayuda para sacar objetos pesados del agua. No obstante, esta última práctica está severamente desaconsejada, pues los cabos no están diseñados para soportar pesos, y la rotura de los mismos puede ocasionar accidentes severos.
[editar]Fundamentos del buceo
Como cualquier masa, el cuerpo de un buceador se ve sujeto a los diversos efectos físicos de la inmersión; estos conllevan a su vez una serie de efectos y respuestas fisiológicas importantes a considerar, pues son ellas que dictan los límites de seguridad.
[editar]Fundamentos físicos
Los tres pilares de la física del buceo son el principio de Arquímedes, la presión y las leyes de los gases. El primero explica el fenómeno deflotabilidad, el segundo la variación de la presión con la profundidad y el último el comportamiento de los gases al variar la presión (elvolumen y la temperatura).
[editar]Arquímedes
El principio de Arquímedes se aplica al buzo como un todo. El cuerpo del buceador y su equipo presentan una masa total y desplazan un volumen de agua equivalente al volumen del cuerpo sumergido. El buzo está sometido entonces a un par de fuerzas opuestas: por un lado el efecto de la gravedad sobre su masa (el peso del buzo y su equipo), y por otro la fuerza de flotación ejercida por el volumen de agua desplazada.
Cuando la masa del buzo es mayor que la masa del volumen de agua desplazada su flotabilidad es negativa, el buzo tiende al fondo. Cuando la masa del buzo es menor que la masa equivalente a su volumen su flotabilidad es positiva, el buzo tiende a la superficie. La situación en la que las fuerzas son equivalentes, la masa del buzo es igual a la masa del agua que desplaza, la flotabilidad se considera neutra; la fuerza ascendente se anula con la fuerza descendente.
El principio de Arquímedes no tiene mayor incidencia sobre la fisiología del buceo. Su aplicación es lo que permite al buzo autónomo mantener una flotabilidad neutra y es uno de los aliados más importantes del buzo en apnea. Este último aprovecha el cambio en su densidad corporal total en inmersión y de la posición relativa (con respecto a su centro de gravedad - centro másico) de los pulmones. En superficie el apneísta presenta una flotabilidad positiva, que es vencida fácilmente en una buena maniobra de inmersión (cabeza primero) y que es vencida rápidamente al comprimirse el aire de sus pulmones con la profundidad (ver ley de Boyle-Mariotte). A partir de determinada profundidad su flotabilidad se vuelve negativa y le permite realizar un descenso sin esfuerzo. La situación de los pulmones por debajo del centro másico del buzo durante el descenso tiene por efecto un acercamiento de la profundidad de flotabilidad neutra a la superficie. Durante el ascenso, con la cabeza hacia arriba, los pulmones están por encima del centro másico del buzo y la profundidad de flotabilidad neutra se desplaza hacia el fondo. Así el esfuerzo activo de ascenso se ve reducido y la fase pasiva (de flotabilidad positiva) es alcanzada más lejos de la superficie.
[editar]Presión
La presión es la fuerza por unidad de área ejercida sobre una superficie. Un fluido ejerce una presión homogénea en todo punto de un cuerpo sumergido en él, que depende de la profundidad a la que este se encuentra, siendo los vectores de fuerza siempre perpendiculares a la superficie de dicho cuerpo. La presión absoluta a la que se ve sometido un cuerpo en inmersión es la suma de la presión atmosférica (debida al peso de la columna de aire) y la presión hidrostática (debida al peso de la columna de agua). Así, el efecto de la presión es menor en altitud que a nivel del mar y, debido a que el agua salada es más densa que el agua dulce, a igual profundidad, un buzo en un lago está sometido a menor presión que un buzo en el mar.
La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 1 atmósfera. La presión ejercida por una columna de 10 m de agua de mar equivale aproximadamente a 1 atmósfera de presión. Luego, para cálculos rápidos y sencillos, se puede asumir que, por cada 10 metros de profundidad, la presión aumenta 1 atmósfera o 1 bar, pues 1,013 bar=1 atm. De este modo, podemos decir con suficiente precisión, que la presión ejercida sobre un cuerpo a 10 m bajo la superficie del mar es de 2 bar (1 bar = P. atmosférica + 1 bar P. hidrostática).
Finalmente, el principio de Pascal determina que la presión ejercida sobre un fluido, en este caso la atmosférica, se transmite uniformemente por todo el fluido, de manera que la presión atmosférica se transimite, y se suma en cada plano a una misma profundidad, a la presión hidrostática. De igual forma, en cada tejido blando del buzo se transmite la presión total, haciendo que la presión interna de las cavidades sea igual a la externa.
[editar]Leyes de los gases
El cuerpo humano no es en definitiva una masa uniforme. Si bien nuestros tejidos están conformados mayoritariamente por agua (los líquidos idealmente son incompresibles); la presencia de cavidades y el comportamiento físico particular de los fluidos en fase gaseosa (aire), determinan de lejos los límites que el cuerpo humano puede soportar.
[editar]Ley general de los gases
La ley general de los gases explica el comportamiento de estos con relación a las variables de presión, temperatura y volumen. Así, en una masa constante de un gas la relación entre estas variables está definida por la siguiente igualdad:

Donde P es la presión, V es el volumen y T es la temperatura; en dos situaciones distintas (1 y 2).
Lo que explica esta ley es que un cambio en magnitud de cualquiera de las variables de un gas, a a partir de un estado inicial (1), acarreará irrevocablemente al ajuste de las variables complementarias en su estado final (2), para respetar la igualdad.
Si la temperatura se mantiene constante (T1=T2), es posible retirarla de la ecuación, pues su efecto sobre el equilibrio de la misma es nulo. El equilibrio se mantiene pues, únicamente por las variaciones en la relación entre presión y volumen.
[editar]Ley de Boyle - Mariotte
Expresa el equilibrio de un gas a temperatura constante. Durante la inmersión la variación de temperatura del aire es mínima y por lo tanto la ley de Boyle es especialmente práctica para entender la relación entre presión y volumen. Básicamente, esta se ve enunciada en la siguiente igualdad:
P1V1 = P2V2
La presión es inversamente proporcional al volumen de un gas: al aumentar la presión sobre una masa de gas, el volumen de este disminuye proporcionalmente.
Así, una masa constante de aire, que en superficie (1 bar) ocupa un litro, verá su volumen reducido a la mitad (
L) al someterse a una presión de 2 bar (-10 m), a un tercio (
L) a 3 bar (-20 m) y así sucesivamente.


De igual manera, un litro de aire a 3 bar (-20m), aumentará su volumen en un 50% a 2 bar (1.5 L a -10 m) y lo triplicará a 1 bar (3 L en superficie), dado que los mayores cambios proporcionales, se dan en los primeros 10 metros.
[editar]Ley de Dalton
El aire no es un gas puro, sino una mezcla de gases. La ley de Dalton explica que la presión total de una mezcla de gases es la suma de las presiones que ejercería cada uno de los gases componentes ocupando él solo el volumen total.
Esta ley también se conoce como la ley de las presiones parciales, pues implica que la presión parcial de un gas, en una mezcla de gases, sometida a una presión X, es directamente proporcional a la proporción en que ese gas está presente en la mezcla.
Esto quiere decir, que si en una mezcla de gases uno de sus componenetes representa el 20% del volumen de la mezcla, a una presión P, tal componente tendrá una presión parcial de 0,2 P.
En el aire normal la composición es, aproximadamente, de un 21% Oxígeno y 78% Nitrógeno, con un 1% de otros gases (fundamentalmente argón). Redondeando, la presión parcial de cada uno de sus componentes será:
Presión Total | Presión parcial O2 | Presión parcial N2 | Profundidad equivalente |
---|---|---|---|
1 bar | 0,2 bar | 0,8 bar | Superficie = Presión atmosférica |
2 bar | 0,4 bar | 1,6 bar | -10 m = 1 bar P. hidrostática + 1 bar P. atmosférica |
3 bar | 0,6 bar | 2,4 bar | -20m = 2 bar P. hidrostática + 1 bar P. atmosférica |
4 bar | 0,8 bar | 3,2 bar | -30m = 3 bar P.hidrostática + 1 bar P. atmosférica |
... | ... | ... | ... |
Pbar | 0,2 Pbar | 0,8 Pbar | (P-1)*-10 m = (P-1)bar P. hidrostática + 1 bar P. atmosférica |
[editar]Ley de Henry de disolución de los gases
Cuando un gas entra en contacto con un líquido, las moléculas de gas (debido a su energía termodinámica - presión y temperatura), van a penetrar la interfase gas-líquido y difundirse en su interior. A este fenómeno se le conoce con el nombre de disolución de los gases.
Cuando un gas se encuentra disuelto en fase líquida se habla de tensión (T) de un gas, a diferencia de la presión parcial (p) de un gas que hace referencia a gases en una mezcla en fase gaseosa.
La ley de Henry explica que a una temperatura dada y en condición de saturación, la cantidad de gas disuelto en un líquido, es directamente proporcional a la presión ejercida por el gas sobre la superficie del líquido.
El concepto de saturación enunciado en la ley de Henry se refiere al equilibrio que existe entre la presión del gas (en la fase gaseosa) y la tensión del mismo (en la fase líquida). Se habla de condición de subsaturación, cuando la presión es superior a la tensión, de saturación cuando la presión y la tensión son equivalentes, y de sobresaturación cuando la presión es menor que la tensión del gas disuelto. Un líquido en condición de subsaturación disolverá el gas de la fase gaseosa hasta encontrar el equilibrio (saturación). Un líquido en sobresaturación va a eliminar gas disuelto para encontrar el equilibro (saturación).
[editar]Ley de difusión de Graham
El fenómeno de difusión entre dos gases, es decir, la velocidad a la que se mezclan es explicado por esta ley. Básicamente enuncia que la velocidad de difusión de dos gases, en condiciones iguales de temperatura y presión, es inversamente proporcional a la raíz de sus masas molares.
Dicho en otros términos, a igual temperatura y presión, la velocidad de difusión de un gas de moléculas "ligeras" se difunde más rápido que uno de moléculas "pesadas".
Los dos principales gases en el aire, el nitrógeno (N) y el oxígeno (O) se encuentran en las formas moleculares N2 y O2. La masa molar del nitrógeno es de 28, mientras que la del oxígeno es de 32. Por lo tanto la velocidad de difusión del nitrógeno es mayor que la del oxígeno.
[editar]Ley de difusión de Fick
Describe la tasa de transferencia de un gas a través de una membrana (o capa de tejido). Ésta es proporcional a superficie expuesta así como a la diferencia entre las presiones de sus dos fases e inversamente proporcional al espesor de la membrana/tejido. Además la velocidad de difusión es proporcional a la constante de difusión (particular al tipo de tejido y de gas que interviene).
[editar]Fundamentos fisiológicos y riesgos
Las anteriores reglas físicas tienen una influencia certera en el cuerpo de un buzo en inmersión y conllevan una serie de efectos mecánicosy bioquímicos a considerar.
Un estudio estadounidense de 1970 concluyó que el buceo deportivo era (por hora de actividad), 96 veces más peligroso que conducir un automóvil.6 Un estudio Japonés del año 2000 concluyó que cada hora de Buceo recreativo era entre 36 y 62 veces más arriesgada que conducir un automóvil.7 Aún así el buceo es considerado una de las actividades más seguras del mundo por especialistas.
[editar]El modelo físico del cuerpo humano
El cuerpo humano está compuesto de materia en sus tres fases básicas (sólida, líquida y gaseosa). La única estructura rígida la constituye el sistema esquelético, el cual tiene la función mecánica de soportar los demás órganos y tejidos (principalmente los músculos y con la ayuda de estos las vísceras). Los componentes del cuerpo unidos directamente al esqueleto (como la mayoría de los músculos) conservan su posición relativa, los componentes "libres" o poco asociados al esqueleto (como las vísceras abdominales) mantienen su posición por equilibrio de fuerzas. Luego está el sistema respiratorio, consta de sacos y conductos propios representa los órganos y tejidos con fase gaseosa por excelencia. El tejido sanguíneo representa la fase líquida más importante del cuerpo. Finalmente todos los demás tejidos (músculos y visceras) tienen la consistencia propia de la carne: en mayor o menor medida firmes y deformables.
Esto, ligado a la arquitectura anatómica, permiten definir tres "compartimentos" básicos a tener en cuenta:
- Cajas rígidas determinadas por el sistema esquelético: la caja craneana (importante por contener cavidades en fase gaseosa -senos nasales, frontales y parafrontales; y parcialmente los conductos auditivos-) y la caja torácica (que contiene los pulmones y el corazón).
- Las vísceras abdominales: separadas de la caja torácica por el diafragma, pero con tejidos muy elásticos y deformables.
- La masa sanguínea: en fase líquida, irrigando todo el cuerpo a través de vasos, pero con volúmenes considerables en el corazón y en los órganos muy vascularizados (pulmones y sistema nervioso).
[editar]Los reflejos de inmersión en el hombre
Además de considerar al cuerpo del buzo como un conglomerado de materiales, cada uno con sus propiedades físicas, es necesario explicar algunos mecanismos fisiológicos reflejos que se desencadenan en inmersión.
El hombre es un ser esencialmente terrestre y por tanto su fisiología esta completamente adaptada a este tipo de vida. Como sus coterraneos animales, la fisiología humana ha heredado una serie de mecanismos de respuesta fisiológica y sistémica (no voluntaria) a la situación de inmersión. Estas respuestas se denominan "reflejos de inmersión" y consisten en:
- Disminución del ritmo cardiaco: desencadenado por el aumento en la presión arterial.
- Hipervolemia (aumento del volumen de plasma sanguíneo), que es contrarrestado por un aumento en la diuresis (secreción de orina).
[editar]Efectos de la presión
[editar]Cambios volumétricos por efecto de la presión
A medida que un buzo desciende, el volumen de aire disminuye debido a la presión. Los compartimentos en "caja" deben ser suficientemente elásticos para permitir la compresión del volumen o deben ser compensados activamente por el buzo. Los senos nasales, paranasales y frontales, así como los canales auditivos (trompas de Eustaquio) deben compensarse mediante la maniobra de Valsalva o con un breve ejercicio de espiración forzada cerrando nariz y boca. La caja torácica (alojando los pulmones) limita en la parte inferior con el diafragma y la masa abdominal; en apnea el volumen perdido por el aire contenido en los pulmones es equilibrado por la dilatación de los vasos sanguíneos en los alveolos y el desplazamiento hacia arriba de la masa abdominal (y el diafragma). El buzo SCUBA, al tener una fuente de aire autónoma y equilibrada a la presión ambiente reemplaza el volumen pulmonar con un mayor aporte de aire a medida que respira en el descenso; pero debe tener especial cuidado durante el ascenso.
Los accidentes ligados a este efecto son barotraumatismos mecánicos. Los principales son las hemorragias en los senos faciales, la rotura de tímpano. Menos frecuentes y más graves, los barotraumatismos pulmonares: por sobrepresión (en buceo autónomo) los pulmones llegan al límite de dilatación y los alveolos se rompen generando un neumotórax (el aire escapa a la cavidad toráxica), un enfisema mediasteno (el aire escapa a la cavidad del corazón y puede llegar siguiendo la pared de la traquea al cuello) o una embolia (cuando el aire escapa por las venas y arterias); y por subpresión (en apnea) los pulmones llegan a su límite de compresión y se continúa el descenso, la presión interna será menor que la presión sanguínea, los vasos alveolares se rompen e inundan los pulmones de sangre, se generará un edema pulmonar agudo.
[editar]Factores de disolución y difusión
En superficie, a nivel del mar (1 bar), las presiones parciales de N2 y de O2 serán respectivamente de 0,8 bar y 0,2 bar. Normalmente los tejidos del cuerpo están en saturación para el N2 (es decir que la tensión del N2 en los tejidos es de 0,8 bar). Pero no sucede igual con el oxígeno. El O2 respirado es transportado internamente por la hemoglobina presente en la sangre, aunque una parte importante circula bajo forma disuelta. Además el oxígeno es consumido en el metabolismo celular, que a cambio produce dióxido de carbono (CO2) que es transportado por vía venosa (por la hemoglobina y bajo forma disuelta) hacia los pulmones.
Durante la inmersión aumenta considerablemente la presión parcial de nitrógeno, generando un desequilibrio entre la presión parcial y la tensión tisular. Siguiendo las leyes de disolución y difusión de los gases, los tejidos se encontrarán en fase de subsaturación y empezarán a absorber N2 para equilibrarse nuevamente. Pero esta saturación ocurre en un gradiente y a ritmos diferentes según el tejido. La sangre y los tejidos nerviosos se saturan rápidamente, mientras que los huesos y los tendones son los que más tardan. El proceso inverso se produce en el ascenso, al remontar a la superficie los tejidos de un buzo están es sobresaturación de N2 y tenderán a liberarlo a tasas equivalentes de desaturación.
Si la presión circundante es muy inferior a la tensión de N2 de un tejido, el gas disuelto (es decir en forma líquida) no podrá ser evacuado del tejido por difusión. Lo que sucede entonces es que el N2 volverá nuevamente a su fase gaseosa dentro del tejido. Es decir que se forman burbujas dentro de los tejidos que normalmente no deben presentar fase gaseosa.
En un ascenso es normal que se formen algunas microburbujas de N2 y de CO2 que son eliminadas progresivamente por vía pulmonar. Pero si el ascenso se hace demasiado rápido o sin respetar las paradas de descompresión, la cantidad y la talla de micro burbujas puede ser más importante. Estas tenderán entonces a formar macro burbujas y una forma muy especifica de barotraumatismo del buceo autónomo. Este tipo de barotraumatismo se le conoce con el nombre de accidente de descompresión y es prácticamente imposible provocarlo en apnea porque los tiempos de inmersión no son más prolongados que algunos minutos y están intercalados por pausas en superficie.
El accidente de descompresión es, pues, provocado por una situación de sobresaturación tisular por encima de un nivel crítico. La presencia de burbujas en el tejido sanguíneo puede provocar trombos (trombosis), embolias e incluso la necrosis de los tejidos. Los efectos pueden ser inmediatos o progresivos.
[editar]Efectos bioquímicos
[editar]Equilibrio sanguíneo O2/CO2
Normalmente el O2, por ser el gas consumido para el metabolismo celular, presenta tensiones sanguíneas menores a las presiones parciales alveolares, en cambio el CO2, como producto de desecho, presenta tensiones sanguíneas mayores que las presiones parciales alveolares. Esto crea un gradiente de presiones en las interfases alveolo-sangre, que permiten el intercambio gaseoso. El cuerpo posee un mecanismo fisiológico que nos alerta cuando se ve sometido o se acerca a una situación de anoxia. Esta alarma fisiológica es la que produce la sensación de asfixia. El aumento de la tensión del CO2 en el flujo sanguíneo acarrea una ligera acidificación del pH sanguíneo debido a su transformación en ácido carbónico, este cambio es detectado por un par de receptores nerviosos en la arteria carótida y desencadenan el reflejo de asfixia. Luego no son las tensiones de los gases las que son directamente "reguladas" por el organismo, sino el pH del plasma sanguíneo, como indicador indirecto de estas tensiones. Es decir que nuestro mecanismo de alerta del riesgo de hipoxia depende invariablemente del cambio del pH sanguíneo debido al aumento de la tensión del CO2.
Cuando se incurre en una hiperventilación (aumento voluntario o involuntario de la frecuencia respiratoria), las presiones parciales alveolares de los gases y de las tensiones sanguíneas tienden a igualarse: aumenta la tensión sanguínea del O2 y disminuye la de CO2. El pH sanguíneo tiende a alcalinizarse y por lo tanto se retarda el reflejo de asfixia. Los buzos en apnea recurren con frecuencia a una corta hiperventilación en superficie, antes de la inmerión. Esto con el fin de oxigenar al máximo los tejidos y el aire contenido en los pulmones, pero también para retrasar la sensación de asfixia y maximizar así el tiempo de confort durante la inmersión. La otra cara de la moneda es el riesgo de provocar un accidente sincopal.
El síncope es la pérdida de conocimiento o desmayo breve, debido a una insuficiencia de aporte de oxígeno hacia el cerebro (Tensión O2 < 0,17 bar ). Básicamente es el efecto de la hipoxia. Tras una hiperventilación importante, los síntomas pre-sincopales (sensación de asfixia, vertigos y mareos) no aparecen y el síncope aparece instantáneamente y sin advertencia (y para un buzo que no sea asistido inmediatamente, las consecuencias serán mortales).
[editar]Toxicidad de los gases
- Hipercapnia: aumento anormal de la tensión de CO2 en la sangre (Tensión CO2 > 40mbar), revelando los efectos tóxicos de este gas. Puede sobrevenir en el buceo autónomo, los buzos inexpertos tratan de disminuir su frecuencia respiratoria en un afán de "ahorrar" aire de la botella y en buzos profesionales, debido a un ejercicio intenso durante la inmersión. Los síntomas son un malestar, angustia y ansiedad del buzo, sensación de asfixia y respiración superficial; los cuales si no son controlados por el buzo, amplifican y agravan la hipercapnia llegando al síncope y la muerte por ahogamiento; además el buzo presa del pánico pueden sufrir barotraumatismos o accidentes de descompresión por un ascenso fuera de regla.
- Hiperoxia: a partir de tensiones tisulares superiores a los 0,5 bar, el oxígeno empieza a tomar un carácter tóxico que se consolida completamente cuando su tensión tisular alcanza 1,7 bar. Bajo esas presiones parciales el O2 se disocia en radicales libres (peróxido de hidrógeno H2O2 y radicales hidróxilo ·OH) que inhiben la función celular a nivel de la membrana. Este efecto sobre la membrana celular afecta especialmente el sistema nervioso (la membrana celular de las neuronas y su delicado equilibrio de electrolitos y sustancias mensajeras son la clave de la transmisión de los impulsos nerviosos). Por lo tanto, aunque todos los tejidos se ven afectados por igual, su efecto neurotóxico es el que reviste mayor gravedad. El sistema nervioso regula y controla la mayoría de las funciones vitales. La intoxicación por oxígeno produce convulsiones, pérdida de conocimiento y puede llevar al consiguiente ahogamiento del buzo. El riesgo de hiperoxia dicta los límites de seguridad del buceo autónomo con aire. En España el límite máximo de profundidad para el buceo recreativo se establece en 40 m, y en 55 m para inmersiones excepcionales.nota 1 También la asociación P.A.D.I. establece el límite del buceo recreativo en 40 m,9 si bien muchas asociaciones recomiendan y/o exigen no superar los 18-20 m de profundidad con las titulaciones básicas.
- Narcosis de nitrógeno: aunque el nitrógeno y otros gases inertes son químicamente estables, bajo concentraciones elevadas (léase presiones parciales y tensiones tisulares) producen efectos reversibles sobre el sistema nervioso. Estos efectos son en general similares a los debidos a la intoxicación por alcohol o a las sustancias narcóticas y es por esto que reciben el nombre de "narcosis". Cuando la tensión tisular del N2 >= 4bar, los efectos empiezan a manifestarse; pero es muy variable de un individuo a otro. Son los buzos autónomos con aire los expuestos a este tipo de efecto, pudiéndose dar casos muy por encima de los -30 m, dependiendo del estado general del buzo. Los síntomas típicos son la euforia, despreocupación, alteración de la capacidad de raciocinio y de concentración, pérdida de memoria y desorientación. La pérdida de la capacidad de juicio y de orientación, típica de este fenómeno, puede hacer incurrir al buzo en otros accidentes y eventualmente incluso al ahogamiento.
[editar]Breve historia del buceo
Hay evidencias que el buceo con equipo ligero se ha practicado durante miles de años para conseguir alimentos o riquezas (perlas) y tambien con fines militares. El buceo profesional, utilizando casco y respirando aire suministrado desde superficie, se empezó a desarrollar a comienzos del siglo XIX y hoy en dia continua valiendose de técnicas similares. No obstante estos métodos limitan la movilidad del buceador porque este se mantiene conectado a superficie por una manguera de aire. No fue hasta 1943, cuando Emile Gagnan ingeniero empleado en ¨L´Air Liquide¨ de París, compañia que pertenecia al suegro de Jacques Cousteau, impulsado por el propio Custeau inventó el ¨pulmón acuático¨ que fue probado y usado por Custeau y por Frederick Dumas. El púlmon acuático se valio de cierto núnero de inventos anteriores para combinar una botella llena de aire comprimido y un regulador que da aire al buceador cuando éste lo requiera. Este fue el primer equipo autónomo subacuático de respiración propiamente dicho. A partir de ese momento el buceador se libró del cordón umilical que le mantenia unido con la superficie. A partir de estos inventos se han realizado muchas mejoras e innovaciones tanto en diseño como en la calidad el equipo de buceo, pero el principio básico permanece. Sorprendentemente, esta tecnología se ha mantenido casi sin cambios durante mas de 50 años...
HOCKEY SUBACUÁTICO
Contenido[ocultar] |
[editar]Historia
El hockey subacuático tiene sus orígenes en la localidad costera de Portsmouth, Gran Bretaña, en el año 1954, cuando el secretario de la Southsea British Sub-Aqua Club, Alan Blake, pensó que sus alumnos de buceo podrían mejorar sus habilidades con el tubo de respirar (snorkel) mientras jugaban con unos improvisados palos y un disco deslizante en el fondo de una piscina.
A principios de la década de los sesenta esta disciplina salta a otros continentes, llegando a países como EE. UU., donde el hockey subacuático sufre algunas alteraciones técnicas propuestas por Bill Neil, las cuales son adoptadas también en Canadá.
A partir de ese momento, este deporte, comienza a propagarse y se inician los primeros torneos y competiciones oficiales. En Sudáfrica se juegan los primeros campeonatos nacionales en el año 1964 y en Australia se realizaron en 1965.
En Francia no se da a conocer hasta el año 1967 de la mano de Roger Chatelain. Sin embargo, no se llegó a organizar un campeonato nacional hasta 1982 en Reims.
La primera Copa de Europa se celebra en Charle Roí (Bélgica) en 1979.
España se hizo de rogar y tuvo que esperar hasta principios de los noventa para conocer el hockey subacuático de la mano del biólogo y exjugador de la selección francesa, afincado en Barcelona, Laurent Alquier, quien difunde este deporte desde el Club Inmersión Biología (CIB) y con el que participa, por primera vez como selección, en el VII Campeonato de Europa de 1997.
En España, la encargada de gestionar y promocionar este deporte es la Federación Española de Deportes Subacuáticos (FEDAS), de la cual forma parte Laurent Alquier como responsable del comité de Hockey Subacuático.
En la actualidad se practica ya en muchas ciudades españolas, como por ejemplo en Madrid, Mallorca, Vitoria, Valladolid, Marbella, Igualada, etc., y el país cuenta con una selección nacional.
[editar]Reglas del juego
El hockey subacuático consta de dos equipos de 6 jugadores más 4 suplentes cada uno, provistos de aletas, gafas y tubo respirador (snorkel), que intentan trasladar por el fondo de la piscina un disco o pastilla de plomo (puck) a la portería del equipo contrario, con la ayuda de un palo o paleta (stick).
Inicialmente se le denominó Octopush, ya que hasta 1984 se disponían de ocho jugadores (octo) que empujaban (push) un disco. Como es de suponer, el jugador pasa gran parte del tiempo bajo el agua, es decir, en apnea. Cuando se inicia esta práctica puede resultar costoso mantenerse bajo el agua, aguantando la respiración durante cierto tiempo, sin embargo, con la práctica se puede adquirir cierta habilidad para mantener una apnea.
El hockey subacuático es un juego rápido y muy dinámico, por lo tanto su práctica requiere de un considerable esfuerzo, tanto aeróbico como anaeróbico. Se precisa velocidad, capacidad de anticipación y coordinación con el resto del equipo para obtener buenos resultados. Pero además, al contrario de lo que ocurre en otros deportes, la concentración del jugador no sólo se centra en conseguir llevar el disco a la portería contraria, sino que la limitación obvia del jugador bajo el agua, hará que tengan que subir a la superficie para tomar aire, recuperarse y volver a tomar posición para seguir jugando.
Se trata pues, del único deporte de equipo que se juega en apnea en el fondo de una piscina de 2 a 4 metros de profundidad.
Todos los miembros de cada equipo deberán llevar un traje de baño igual, es decir, del mismo diseño y del mismo color. Así mismo, deberán usar gorros del mismo color para diferenciarse del equipo contrario y marcados con el número identificador de cada jugador; dicho número deberá figurar también en la parte superior de los dos brazos.
El partido se divide en dos tiempos de 15 minutos cada uno más un descanso de 3 minutos, después del cual los equipos deberán de cambiar de campo. El juego está controlado por tres árbitros, dos en el agua (árbitros acuáticos) y uno en el borde de la piscina (árbitro principal).
En el comienzo de un partido, después de un descanso, después de marcar un gol, o después de un penalti, los jugadores de cada equipo tendrán que situarse dentro del agua y junto a sus respectivas líneas finales, con al menos, una mano en contacto con la línea final. Una vez comenzado el juego, todos los jugadores, incluidos los suplentes, que entren en juego deberán hacerlo sentados en el borde de la piscina.
Cualquiera de los capitanes o entrenadores de los equipos, podrán solicitar un periodo de tiempo muerto de 1 minuto en cualquiera de dos tiempos de 15 minutos y no en las prórrogas. Para hacerlo, deberán solicitarlo al juez principal mediante una señal levantando ambos brazos sobre la cabeza para formar una gran letra "O". El árbitro principal aceptará la solicitud repitiendo la señal y deteniendo el cronómetro.
Cuando los jugadores están nadando en la superficie, se permite utilizar el estilo libre, pero sólo si los otros jugadores no corren peligro de ser golpeados.
Durante el partido, los cuatro suplentes de cada equipo deben mantenerse en sus áreas de sustitución correspondiente.
Si fuera necesario un desempate, se podrá jugar una prórroga de 10 minutos con un descanso en medio de 3 minutos. Si transcurrido este tiempo y el empate persiste, el partido podrá continuar hasta que se marque un gol.
Los jugadores sólo podrán empujar la pastilla con el palo o stick, no pudiendo tocarla en ningún momento con la mano, ni levantarla, transportarla u obstruir o cubrirla con alguna parte del cuerpo o del equipamiento. Tampoco podrán ponerse de pie en el área de juego, tener más de 6 jugadores en el agua cuando el partido está en juego y mantener las normas de comportamiento ético de cualquier deporte, como por ejemplo, conductas ofensivas, agresiones físicas o verbales o no aceptar las decisiones oficiales.
Los árbitros podrán aplicar una sanción equivalente a la gravedad de una infracción. En tal caso, el árbitro principal deberá detener el juego y deliberar con los árbitros acuáticos, cual será la sanción adecuada para los infractores. Las sanciones pueden ser simple amonestaciones verbales si considera leve o accidental la infracción, expulsiones del agua temporalmente (entre 2 y 5 minutos) si la falta tiene carácter grave o son colectivas leves, y expulsión del agua definitivamente si la infracción es grave y deliberada o reiteración de conductas antideportivas. El reglamento oficial de la CMAS hace la siguiente valoración de las infracciones según su naturaleza:
Infracciones
- Leves
- La mayoría de las infracciones realizadas con el palo.
- Salidas incorrectas.
- La mayoría de las infracciones por obstrucción.
- Graves
- Agarrar, retener, empujar.
- Leguaje obsceno, abuso verbal.
- Obstrucción deliberada.
- Infracciones leves de manera continuada.
- Muy graves
- Peleas, golpes.
- Infracciones graves de manera continuada.
Además, los árbitros pueden sancionar a los infractores con acciones que beneficien al equipo contrario, tal como conceder un penalti.
[editar]Material necesario
Aletas
Con ellas tendrás más potencia en tus movimientos bajo el agua. Deberán tener la particularidad de que no pueden estar compuestas de fibra de vidrio para no dañar a otro jugador, siendo fabricadas de goma u otro material sintético flexible. Su longitud no deberán ser ni muy largas para no sobrecargar los gemelos , ni muy cortas para que sean menos efectivas.
Gafas de buceo
Deberán tener un vidrío de seguridad, generalmente doble lente, u otro material que ante un golpe no se rompa en pequeños fragmentos. No servirán las tradicionales gafas de nadador.
Tuba o tubo de respiración
Se trata de una tuba muy similar a la que se usa en buceo, si bien suele tener una menor longitud para facilitar la respiración.
Gorro
Se usa un gorro parecido a los que se utilizan en waterpolo, con protecciones en las orejas y con cierre en la parte inferior.
Stick
Pequeña vara de unos 30 centímetros de largo por 2 ó 3 de ancho y con cierta forma curva, con la que se empuja el disco.
Guante
En la mano con la que se maneja el stick se lleva un guante de protección, dicho guante puede ser de neopreno fino u otro material que permita sujetar el stick convenientemente.
APNEA
La apnea o buceo libre es la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua, es la base del deporte de apnea o buceo a pulmón, y de la pesca submarina a pulmón. Aunque pueda parecer entrenamiento físico, el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia.
Esta muy particular actividad practica el descenso a la profundidad del mar a pulmón puro, es decir, sin equipos de submarinismo tradicionales como son el equipo SCUBA o el esnórquel. En un principio la disciplina permitía descender unos pocos metros, pero alcanzó tal nivel que para evitar la desorientación visual se requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente vertical, con esto el practicante solo sigue la cuerda en el descenso y ascenso sin necesitar orientarse abriendo los ojos. La presión del agua es un límite incluso para los más veteranos, porque se puede tener una gran capacidad pulmonar y aun así el cuerpo no soportará más de determinada presión.
Contenido[ocultar] |
[editar]Modalidades
- Apnea con peso constante sin aletas
- Apnea con peso constante
- Apnea dinámica con aletas
- Apnea dinámica sin aletas
- Inmersión libre
- Apnea estática
- Apnea con peso variable
- Fotografía en apnea
- Pesca submarina en apnea
- Apnea flotante
- Apnea tipo moya
[editar]Récords mundiales
Actuales récords mundiales por modalidad de acuerdo con AIDA1 (Recordemos que los organismos deportivos internacionales no reconocen los records televisivos, ya que se realizan con una inhalación artificial previa de oxígeno puro)
- Peso constante sin aletas.
- Masculino: 95 m / William Trubridge / 26-4-2010 / Lugar: Bahamas
- Femenino: 62 m / Natalia Molchanova / 3-12-2009 Lugar: Blue Hole, Bahamas
- Peso constante con aletas
- Masculino: 124 m / Herbert Nitsch / 22-4-2010 / Lugar: Bahamas
- Femenino: 96 m / Sara Campbell / 2-4-2009 / Lugar: Creta, Grecia
- Apnea dinámica sin aletas
- Masculino: 218 m / Dave Mullins / 27-9-2010 /Lugar: Wellington - Nueva Zelanda
- Masculino: 213 m / Tom Sietas / 2-7-2008 /Lugar: Hamburgo - Alemania
- Femenino: 160 m / Natalia Molchanova / 20-8-2009 /Lugar: Aarhus, Denmark
- Apnea dinámica con aletas
- Masculino: 265 m / Dave Mullins / 25-9-2010 /Lugar: Wellington - Nueva Zelanda
- Masculino: 250 m / Alexey Molchanov / 5-10-2008 / Lugar: Lignano - Italia
- Femenino: 225 m / Natalia Molchanova / 25-4-2010 / Lugar: Moscow, Russia
- Apnea estática
- Masculino: 11 min 35 s / Stephane Mifsud / 8-06-2009 / Lugar: Hyeres, Francia
- Femenino: 8 min 23 s / Natalia Molchanova / 21-8-2009 / Lugar : Aarhus, Denmark
- Inmersión libre
- Masculino: 120 m / Herbert Nitsch / 25-4-2010 / Lugar: Bahamas
- Femenino: 85 m / Natalia Molchanova / 27-7-2008 / Lugar: Creta - Grecia
- Peso variable
- Masculino: 142 m / Herbert Nitsch / 7-12-2009 / Lugar: Blue Hole, Bahamas
- Femenino: 125 m / Natalia Molchanova / 16-6-2010 / Lugar: Kalamata, Grecia
- Sin límites
- Masculino: 214 m / Herbert Nitsch / 14-6-2007 / Lugar: pelluhue-Chile
- Femenino: 160 m / Tanya Streeter / 17-8-2002 / Lugar: Turks y Caicos
[editar]Peligros
Como deporte subacuático la apnea tiene sus peligros. Uno de los principales riesgos se presenta durante el ascenso de los practicantes desde profundidades alrededor de los 20 metros o más, lo que produce una expansión de los pulmones a su volumen natural succionando el oxígeno del torrente sanguíneo. Esta condición lleva a estados de inconsciencia que son la causa de accidentes mayores.
[editar]Leyendas relacionadas
- Benito Jerónimo Feijoo habla en uno de sus ensayos de los buscadores de perlas, y de un nadador siciliano a quien vulgarmente llamaban pesée Cola esto es Nicolao el pez pues se asegura que días enteros estaba debajo del agua sustentándose entre tanto de peces crudos.2
TIRO SUBACUÁTICO
El tiro Subacuatico. Un desconocido en España.
El tiro subacuático, un deporte casi desconocido en España, viene practicándose en Francia desde hace cerca de 20 años. En los comienzos, los campeonatos de tiro subacuático se realizaban descendiendo de la superficie hacia el fondo, a profundidades de 10 a 15 metros realizando tiros verticalmente. Poco a poco fueron los pescadores submarinos los que desarrollaron esta modalidad que les servía de entrenamiento en invierno. Ahora es una disciplina más dentro de los deportes subacuáticos, que atrae cada vez a más adeptos.
![]()
![]()
En España, experiencias como la del pasado campeonato de tiro subacuático realizado en Eibar son los comienzos de esta modalidad en nuestro país. Una actividad realmente entretenida y que debidamente fomentada podría adquirir un auge semejante al de nuestro país vecino.
:: Material a utilizar
Los materiales necesarios para practicar este deporte son simplemente unas aletas, máscara y tubo por lo que cualquier pescador submarino puede practicarlo sin tener que comprar más material. Normalmente al realizarse en piscinas cubiertas no se suele usar traje.
Por supuesto es necesario un fusil de un tamaño ideal de entre 100 a 110 cm. provisto de una flecha sin aletilla de diámetro máxima 6,5 mm.
La aletilla se puede fijar con un poco de cinta aislante. La cuestión es facilitar la salida de la varilla de la diana una vez realizado el tiro.
Algo interesante es que está permitido equipar al fusil con accesorios personales como visor, estabilizador, etc... lo que fomenta la originalidad de los participantes. Pero hay que tener en cuenta que en ningún momento está permitido el apoyo del fusil sobre el suelo. Y por seguridad la varilla debe estar atada al fusil para evitar cualquier percance.
El soporte de la diana/s es un trípode estabilizado como el que se ve en la imagen. Las dianas están formadas por una placa de material de fácil penetración cubierto de un autoadhesivo que contiene cinco pequeñas dianas.
Por último se utiliza un lingote de plomo, que sirve al tirador para mantenerse en el fondo de la piscina durante el tiro, situándose éste a cuatro metros del soporte de la diana como se ve en el dibujo.
Próximamente publicaremos un bricolaje de como crear tu propia diana así como el lingote de plomo para que puedas creartelos tu mismo. No obstante estos productos son comerciales y aunque no es fácil encontrarlos si que están en el mercado.
:: Las disciplinas
El tiro subacuático tiene tres pruebas individuales, el tiro de precisión, el biatlón y el super biatlón y otra en equipos de cuatro personas. Cada cual más entretenida como explicaré a continuación y que ver con un ejemplo haciendo clic sobre la animación.
El tiro de precisión
En esta disciplina el tirador debe efectuar en apnea, una serie de 10 tiros, sobre un objetivo sumergido. Siempre respetando la distancia de 4 m entre la punta de la flecha y el soporte de diana. Si este límite es sobrepasado, se penaliza al tirador. El tiempo reglamentario para esta prueba es de 10 minutos, incluyendo la recuperación en superficie y el rearme del fusil después de cada tiro. Si el tiempo de un tirador excede esta duración, se le retirará un tiro. La puntuación total se calcula añadiendo el total de los impactos y restando las penalidades.
Como veis esta prueba requiere de una buena hidrodinámica bajo el agua y una gran concentración, para conseguir ser lo más preciso posible sin pasarse del tiempo.
El Biatlón
En esta prueba hay que ser también muy preciso pero en el menor tiempo posible. Una vez se da la salida detrás de una línea de agua situada a 15 m del objetivo sumergido, el tirador realiza en apnea esta distancia para ayudándose del lingote de plomo estabilizarse y efectuar un tiro lo más certero posible. Recupera su flecha de la diana, da la vuelta, siempre en apnea detrás de la línea de agua inicial y una vez en superficie se toma respiración, se recarga el fusil y se repite de nuevo el recorrido para realizar otro disparo. Así hasta tres veces.
La prueba se cronometra sin interrupción. El resultado total es función del tiempo y la calidad de los tiros. Como veis ssta prueba requiere de una buena condición física, una impulsión importante en apnea para poder efectuar los 3 recorridos bajo el agua permaneciendo concentrado para cada tiro.
El Super Biatlón
En este caso la salida se da detrás de una línea de agua situada a 10 metros de la diana sumergida. La persona realiza en apnea esta distancia, luego tras detenerse en el lingote se estabiliza y efectúa su tiro lo más rápidamente posible. Recupera la flecha de la diana y da la vuelta, siempre en apnea detrás de la línea de agua inicial. Una vez en superficie respira y recarga el fusil, volviendo a salir rápidamente para efectuar este mismo recorrido 4 veces. Para validar su tiempo el tirador debe acertar 3 de cada 5 tiros, al menos en la zona de los 475 puntos.
Como veis en esta prueba el tiro en sí mismo no requiere ser muy preciso, pero si tener un rápido encuadre o tiro reflejo para conseguir los objetivos en el menor tiempo posible. Lo que hace que sea muy entretenido.
El CombinadoEsta modalidad es un conjunto de las pruebas individuales (Precisión, Biatlón, Super Biatlón), siendo la que se utiliza para clasificarse para el campeonato nacional.
Por equipos
En la prueba por equipos 4 candidatos compiten sobre un recorrido cronometrado tipo al super biatlón. La línea inicial se sitúa a 15 metros del objetivo, teniendo que realizar cada candidato 2 tiros no consecutivos. La prueba finaliza cuando el equipo ha realizado 8 impactos, (o sea 2 impactos por persona) en un tiempo máximo de 10 minutos. Por tanto esta prueba requiere de una buena coordinación de todos los atletas para efectuar la prueba en un mínimo de tiempo.
FOTOGRAFÍA SUBACUÁTICA
La fotografía subacuática es la especialidad fotográfica desarrollada para poder realizar fotografías en inmersión.
La fotografía subacuática es una modalidad muy practicada en el buceo deportivo. Se incluso una especialidad competitiva de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), así como de organizaciones internacionales de buceo como la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS). En España, la FEDAS puso en marcha en 1999 un plan de enseñanza de la Fotografía subacuática con la formación en primer lugar de más de cuarenta instructores, repartidos por toda la geografía española. Estos instructores a su vez, junto a un equipo de personas pertenecientes al comité de imagen de FEDAS, han contribuido al desarrollo y creación de los diferentes niveles de enseñanza.1 Además, la fotografía subacuática en apnea se ha planteado por la FEDAS y otras organizaciones inetrnacionales de buceo deportivo como una alternativa competiva y medioambientalmente sostenible a la tradicional pesca subacuática.
Pero más allá de su valor estético la fotografía subacuática es la mejor o incluso la única opción que tienen los científicos de documentar algunos de sus descubrimientos en ese medio. Se trata, pues, de una especialidad fotográfica muy utilizada por diferentes ciencias entre las que cabe mencionar: arqueología subacuática, biología marina o de aguas continentales, ecología uoceanografía.
Contenido[ocultar] |
[editar]Peculiaridades técnicas
Tres son las dificultades fotográficas que plantea el medio subacuático a los fotografos:2
-la alta presión del medio que hace que los equipos fotograficos deban ser no sólo estancos sino resistentes a la presión, o bien protegidos en el interior de cajas estancas especiales. Así, para la obtención de esas imágenes se precisan unas cámaras fotográficas que deberán tener unas características especiales, o bien, a las cámaras fotográficas convencionales, habrá que protegerlas en unas “cajas” especiales que nos permitan manejarlas sin que se mojen.
-la falta de luz del entorno subacuático conforme aumenta la profundidad y el efecto de filtrado selectivo de los colores al descender en la columna de agua, lo que hace que habitualmente se deban emplear sofisticados equipos de flash para restaurar la coloración original de los sujetos fotografiados;
-la difracción del agua que hace que los objetivos fotograficos aumenten su longitud focal con respecto a la que tienen en la fotografía subaerea.
[editar]Historia
Siguiendo un orden cronológico, las primeras cámaras fotográficas para uso subacuático, y comercializadas para la venta, aparecieron hacia el año 1960. Se trataba de una pequeña cámara, que tenía como nombre Calypsophot y en cuyo desarrollo y comercialización tuvo una participación imprescindible un hombre cuya vida ha estado siempre relacionada con el mundo submarino, Jacques Yves Cousteau. Era una cámara anfibia de construcción muy resistente, resistente a la inmersión en agua hasta 40 m, de visor independiente no réflex y que producía error de paralaje (i.e.,no se ve exactamente lo que se fotografía). Esto se conseguía gracias a unas juntas tóricas de estanqueidad, que impedían la penetración del agua por las zonas móviles y articuladas del cuerpo de la cámara y de los objetivos. Estas cámaras se mantuvieron a la venta, con distintas versiones modernizadas y bajo el nombre de serie “Nikonos” -que abarcó desde la serie I hasta la V- hasta el año 2002, en que dejó de fabricarse el último modelo de la saga, la Nikonos V.2 Aún actualmente se pueden encontrar estas cámaras en el mercado de segunda mano.
Aunque la Nikonos ha sido el emblema de las cámaras anfibias, no ha sido la única, y otras empresas también han fabricado cámaras de este tipo, como la Motormarine de SEA & SEA, Canon, Minolta entre otras.
Con la aparición de la cámara réflex, se optó por una nueva solución. Construir cajas estancas (mediante juntas tóricas de estanqueidad) para introducir en ellas algunos modelos de cámaras réflex y poner en la superficie de la caja unos mandos que la atravesasen y nos permitiesen accionar los de la propia cámara fotográfica.2 Con esto se conseguían importantes avances en la realización de las fotografías, ya que además de la visión réflex (a través del propio objetivo de la cámara), se podían usar todos los automatismos que poseen estas cámaras y de los que carecían las cámaras anfibias. Esta es la forma en que se han venido realizando la mayoría de las fotografías subacuáticas, y aún se siguen haciendo actualmente, que se pueden ver publicadas en las revistas especializadas en temas submarinos.
Sin embargo, en los últimos años, la popularización de la fotografía digital y el submarinismo ha propiciado la aparición de una enorme cantidad de cámaras fotográficas digitales de formato compacto, para muchas de las cuales se vende como accesorio una pequeña caja estanca que permite su uso bajo el agua hasta las profundidades en que se suele practicar el buceo deportivo. La popularización de este sistema fotográfico nadie la pone en duda, debido en gran parte a las ventajas que presenta sobre la fotografía analógica. Entre ellas cabe citar:
- la capacidad de tarjeta de memoria frente a los 36 fotogramas,
- la visualización inmediata de la fotofgrafía realizada en la pantalla TFT que poseen estas cámaras,
- su mejor respuestas en condiciones fotográficas de baja luminosidad, algo habitual bajo el agua, lo que permite realizar fotografías sin flash o "de ambiente".
[editar]Motivos fotográficos
En general, bajo el agua vamos a hacer tres tipos principales de fotografías:2
- Fotografía de ambiente, en la que se intenta reflejar el aspecto general que ofrecen los distintos tipos de fondos marinos (e.g.,arrecifes coralinos, barcos hundidos, restos de construcciones humanas, praderas de algas, fondos arenosos). En este tipo de fotografía, se suele colocar una figura humana, para que ofrezca una idea de las proporciones de los distintos elementos que se pueden ver en la fotografía.
- Fotografía de fauna, principalmente peces, aunque no exclusivamente, ya que en este tipo se pueden incluir desde multitud de especies de invertebrados hasta los grandes mamíferos marinos, reptiles como las tortugas y serpientes de mar o aves como los pingüinos, gaviotas, cormoranes,...
- Macrofotografía o fotografía de los pequeños animales que viven en el agua, o detalles de estos o de la vegetación marina es lo que se denomina fotografía de aproximación. Este es uno de los tipos más agradecidos de fotografía subacuática, ya que aún en malas condiciones fotográficas, con agua turbia, suele ser posible hacer estas fotografías, debido a que la distancia existente entre el objetivo de nuestra cámara y el objeto fotografiado es mínima, con lo que la turbidez del agua, si no es extrema, no es un impedimento insalvable.
El rugby subacuático es el único deporte en el cual los jugadores pueden moverse en tres dimensiones. Su relación con el rugby tradicional es casi nula. Es un deporte de reciente data y sus orígenes se dan a partir de asociaciones de buzos alemanas al realizar entrenamiento físico. Es jugado en una piscina con profundidad de 3.5m a 5m y las cestas - donde se coloca el balón para anotar puntos - tienen un diámetro de 40cm, son de metales inoxidables como el aluminio y son fijadas al fondo de la piscina. El juego se desarrolla entre dos equipos (azul y blanco), cada uno con seis jugadores(as) - además de cinco o seis sustitutos(as) -, los cuales intentan marcar puntos colocando el balón, la cual tieneflotabilidad negativa (gracias a la solución salina con que es llenada), en la cesta del equipo contrario. Es un juego que integra velocidad, resistencia y fuerza, además de contar con el hecho de que las sustituciones de jugadores que se hacen sin detener el juego.
El juego se desarrolla completamente bajo el agua, el balón en ningún momento puede salir a la superficie y puede ser lanzado en forma de pase -en cualquier dirección- hacia los otros jugadores. El balón viaja cerca de 2m a 3m antes de ser detenido por la resistencia del agua. Lo anterior hace que el juego requiera de táctica y un excelente sentido de posicionamiento (en tres dimensiones). El jugador puede usar diferentes habilidades, tales como fuerza, velocidad, movilidad o simplemente bajo consumo de oxígeno. Algunas veces el juego se desarrolla con equipos mixtos en el cual hombres y mujeres hacen parte de un mismo equipo.
Contenido[ocultar] |
[editar]Organizaciones
El sistema de campeonatos mundiales y las reglas generales del juego son coordinadas por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (Confédération Mondiale des Activités Subaquatiques - CMAS).
En países como Colombia, Venezuela y Estados Unidos el deporte ha tenido un gran recibimiento entre las diferentes asociaciones de deportes subacuáticos y buzos.
Las organizaciones que se encargan de coordinar las actividades en cada uno de éstos países son las siguientes:
País | Nombre de la Organización |
---|---|
Colombia | Federación Colombiana de Actividades Subacuáticas (FEDECAS) |
Venezuela | Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas (FVAS) |
Argentina | Federación Argentina de Actividades Subacuáticas (FAAS) |
España | Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) |
Perú | Federación Peruana de Actividades Subacuáticas (FEPASA) |
[editar]Competencias Locales
Rugby Subacuático en Colombia
Rugby Subacuático en Venezuela
Rugby Subacuático en los Estados Unidos
Rugby Subacuático en Venezuela
Rugby Subacuático en los Estados Unidos
[editar]Historia
1961 | Ludwig von Bersuda organiza en Colonia (Alemania) un juego con una bola llena de agua de mar y una red fijada debajo del agua, lo cual se asemejaba más a un juego de voleibol subacuático | ||
1964 | Los clubes DLRG-Mülheim y D.U.C. Duisburg disputan el primer juego (con cambio de reglas, lo cual excluía el uso de la red) | ||
1966 | Se desarrolla el primer campeonato en Mülheim (Alemania) - para ese entonces, con ocho jugadores por equipo - | ||
1972 | Primer campeonato alemán (en 1971 se organizó un torneo no oficial) | ||
1973 | El rugby subacuático es introducido a la escena mundial | ||
1978 | Primer Campeonato Europeo (Malmö, Suecia) Rugby y hockey subacuático son reconocidos oficialmente por la CMAS como juegos de equipo | ||
1980 | Primer campeonato mundial (Mülheim, Alemania) | ||
1991 | Cuarto campeonato mundial (?, Dinamarca) La representación colombiana es octava en la categoría masculina | ||
1995 | Quinto campeonato mundial (Cali, Colombia) La representación del Perú participa por primera vez. Por primera vez un equipo colombiano en la categoría femenina hace parte del torneo ocupando el quinto puesto entre 7 seleccionados, así mismo, el equipo masculino consigue el octavo lugar. | ||
1999 | Sexto campeonato mundial (Essen, Alemania) La representación colombiana es quinta en la categoría masculina. | ||
2003 | Séptimo campeonato mundial y primer campeonato mundial dirigido por la CMAS(Fredericia, Dinamarca) La representación colombiana es tercera en la categoría femenina | ||
2007 | Octavo campeonato mundial (Bari, Italia). | ||
2010 | Noveno campeonato mundial (Neiva, Colombia) AERONÁUTICA AEROMODELISMO VUELO ACROBÁTICO
[editar]DescripciónLa mayoría de las maniobras acrobáticas incluyen la rotación del aparato sobre su eje longitudinal (movimiento conocido como alabeo), su eje transversal (movimiento conocido como cabeceo) o su eje vertical (movimiento conocido como guiño).3 Las maniobras acrobáticas se realizan normalmente enlazadas, lo que requiere un mayor nivel de dominio por parte del piloto pero incrementa enormemente el espectáculo de una demostración acrobática. La acrobacia aérea está reconocido como un deporte. Se compite en varias categorías.
Siguen en habilidad
El mayor nivel de destreza está representado en la categoría "Unlimited" (Ilimitado), en la que los pilotos realizan maniobras de extrema complejidad bajo grandes aceleraciones de hasta +/- 10 g (Fuerza g)4 In some countries, the pilot must wear a parachute when performing aerobatics.5 [editar]Visión general[editar]Primeros añosDurante los primeros años de la aviación, algunos pilotos usaban sus aviones para entretener al público en exhibiciones aéreas. Las maniobras realizadas, escogidas por su belleza o peligrosidad, no tenían mayor propósito que el de impresionar a los espectadores. En España, el primer piloto del que se conoce una maniobra de acrobacia aérea fue el vizcaíno Manuel Zubiaga-Aldecoa, con un avión Bristol de su propiedad, que hizo el looping, el sexto en el mundo en realizarlo. El señor Zubiaga indicó que la maniobra no fue realizada exprofeso, sino que al abrir gas y dar más potencia al motor, el aeroplano hizo la maniobra por sí mismo. Se dice que si el avión de los hermanos Wright, que tenía una estructura muy similar al Bristol de D. Manuel, hubiese tenido un motor más potente, hubiese también acabado por "looping the loop" -rizar el rizo- Más tarde, durante la Primera Guerra Mundiallos pilotos realizaban maniobras acrobáticas para intentar ganar ventaja táctica sobre los aviones enemigos en los combates aéreos. Los aviones acrobáticos normalmente se clasifican en dos categorías:
[editar]Tipos de avionesLos aviones acrobáticos, como el Pitts Special, el Extra 200 y 300, y el Sukhoi Su-29 están diseñados con el objetivo de obtener las mejores prestaciones en vuelo acrobático. Este diseño conlleva una pérdida de funcionalidad general, como capacidad turística (autonomía, capacidad de carga, número de pasajeros) o facilidad de manejo. En un nivel básico, los aviones capaces de realizar maniobras acrobáticas pueden ser fáciles de manejar, tener una buena capacidad turística mientras mantienen la capacidad de realizar acrobacia básica. [editar]GruposLa acrobacia en formación se realiza en grupos de hasta 16 aviones normalmente, aunque la mayoría de equipos vuelan entre 4 y 10 aviones. Muchos equipos acrobáticos forman parte de las fuerzas armadas de los países, aunque también los hay que vuelan gracias a patrocinadores comerciales. Es común el uso de humo durante las demostraciones, para enfatizar las rutinas realizadas y añadir espectacularidad a las rutinas acrobáticas, así como una decoración espectacular de los aviones. Los equipos militares suelen utilizar los colores de la bandera nacional durante sus actuaciones. [editar]Tipos de formacionLos equipos acrobáticos vuelan en formaciones cerradas en las que los aviones no están a la misma altura ni exactamente por debajo de otro avión, para evitar las turbulencias producidas por los aviones precedentes, gases del motor etc. sino que cada avión vuela ligeramente por debajo de su inmediato anterior, o al mismo nivel. [editar]Aviones a reacciónLas maniobras realizadas en aviones de reacción tienen un alcance limitado, ya que estos aviones no pueden aprovecharse del efecto giroscópico que producen las hélices. Además, su necesidad de volar más rápido aumenta el tamaño de las figuras y el tiempo que está el piloto expuesto a altas aceleraciones. Los aviones de reacción, normalmente militares, suelen volar en formación lo que limita también las maniobras que pueden realizar con seguridad. [editar]HelicópterosTambién existen equipos acrobáticos que vuelan helicópteros,6 como la Patrulla Aspa española o el equipo indio "Sarang" (en indio, pavo real). Otros países como Reino Unido y EEUU también tienen equipos parecidos. [editar]AccidentesLas maniobras acrobáticas necesitan mucho entrenamiento para evitar accidentes. Estos accidentes son raros, pero pueden tener fácilmente víctimas mortales. Después de varios accidentes notables (incluyendo el famoso desastre de Ramstein y el desastre de Lviv) las medidas de seguridad fueron elevadas notablemente, especialmente con la prohibición de realizar maniobras hacia el público o encima de él... Para iniciarse, se puede obterner una lista7 con escuelas preparadas para impartir clases de acrobacia en: [editar]Equipos acrobáticosEl Aeromodelismo es un deporte con un elevado componente científico y técnico cuyo objetivo es diseñar, construir y hacer volar aviones a escala, bien como réplica lo más exacta posible de otros existentes, diseñados exclusivamente para aeromodelismo o incluso diseños de prueba para futuros aviones reales.
[editar]Variedades de AeromodelismoExisten diferentes modalidades de aeromodelismo:
Por su sistema de propulsión o vuelo, pueden dividirse en planeadores, veleros, de motor de gomas, motor de explosión, eléctricos o reactores. [editar]Sistemas de propulsiónA continuación se incluye una descripción de los modos de propulsión más usuales en aeromodelismo. [editar]PlaneadoresTambién conocidos como veleros. Estos modelos se caracterizan por una mayor superficie alar, comparada con el resto de los métodos de propulsión, debido a que dependen exclusivamente las alas para su sustentación. La elevación se consigue gracias a las corrientes térmicas ascendentes, o a las corrientes ascendentes que se producen en las laderas de las montañas y desniveles, del mismo modo que en un planeador pilotado desde dentro. Al igual que el resto de los modelos, pueden ser de vuelo libre, o radiocontrolados.
[editar]Motor a gomaEste simple método de propulsión haz de gomas que recorre el eje del fuselaje del modelo. Enganchado a la cola, y a la hélice, este haz se retuerce sobre sí mismo manualmente, o con ayuda de un motor (no necesariamente), quedando así tenso. Una vez se libera la hélice, ésta comienza a girar al destensarse las gomas, haciendo así avanzar el modelo. [editar]Motor CO2Una cápsula de gas a presión, dentro del fuselaje del modelo, se rellena desde el exterior con la ayuda de una bombona. Este gas a presión, liberado, ejerce una presión sobre un pistón en el cilindro del motor, haciendo que se mueva de igual modo a como funciona un motor de explosión. Este movimiento lineal del pistón se transforma en rotatorio, haciendo así girar el eje del motor, al que está enganchada la hélice. Su uso principal es el de motorizar pequeños modelos de interior sobre todo tamaño Peanut ( aproximadamente 20 cm de envergadura) Se han construido motores maqueta multicilíndricos en estrella, en línea y en V de más de 12 cilindros. Actualmente, estos motores están en desuso por la aparición de los motores eléctricos y las baterías de pequeño tamaño. [editar]Motor de combustión internaDe igual modo a como funcionan los automóviles, un depósito de combustible alimenta un motor de uno o más cilindros. La combustión del carburante dentro del cilindro, mueve el pistón, que a su vez hace girar la hélice. Los motores más utilizados en aeromodelismo se dividen en tres categorías: [editar]Motores Glow-Plug, de bujía incandescente o simplemente GlowEl combustible que se usa en estos motores de combustión interna de aeromodelismo suele ser una mezcla de aceite, metanol y nitrometano en diferentes porcentajes según el uso y las características del motor. La bujía en los motores más corrientes monocilíndricos de dos tiempos consiste en una resistencia de platino, la cual necesario poner al rojo vivo previo al arranque del motor. Para conseguir esto se hace pasar electricidad a través de su resistencia mediante una batería eléctrica de 1,2 ó 2V (aparato que en España viene llamado chispómetro) o un reductor de tensión acoplado a una batería de 12V llamado "Power panel". Una vez en marcha, la reacción catalítica del platino con el metanol lo mantiene incandescente lo suficiente para esperar una nueva explosión. Las cilindradas van desde 0,4 cc hasta unos 23 cc., habitualmente. Es lo mas usado actualmente [editar]Motores DiéselEl combustible que se usa en estos motores de combustión interna de aeromodelismo suele ser una mezcla de petróleo, aceite, éter y nitrito de amilo en diferentes porcentajes según el uso y las características del motor. A diferencia de los Glow, los Diésel no disponen de ningún filamento que haya que poner al rojo, el aumento de temperatura provocado por la compresión de los gases en la cámara de combustión es suficiente para provocar su autoencendido, para ello, dicha cámara dispone de un contrapistón ajustable con un tornillo para aumentar o disminuir la compresión para conseguir un encendido y funcionamiento correctos, el par motor es muy superior al de los Glow debido sobre todo a su muy superior relación de compresión, pero, como ésta depende de las revoluciones a las que va a trabajar, acepta muy mal el funcionamiento a distintos regímenes, por lo que prácticamente no se utiliza en radiocontrol. Las cilindradas van desde unos 0,8cc hasta 3,5cc., habitualmente. [editar]Motores de ChispaEl combustible que se usa en estos motores de combustión interna de aeromodelismo suele ser una mezcla de gasolina sin plomo normalmente 95 octanos y aceite en diferentes porcentajes según el uso y las características del motor. Son motores, que se usan generalmente a partir de 1,700mm de envergadura y mayor a 20cc de fácil puesta en marcha y de combustible mucho más baratos que los glow. Suelen ser parecidos o iguales a los de una motosierra y el carburador hace de bomba de combustible gracias a la presión que produce el cárter del motor, estos normalmente son Walbro. Los primeros utilizaban plato magnético y ruptor para conseguir la chispa, pero hoy en día, llevan CDI (encendido electrónico) que funciona con una batería aparte y la chispa se produce cuando el portahélices (con un pequeño imán) pasa por un captador y manda una señal a la CDI para que produzca la chispa, esto hace que sea mucho más fiable que un glow. La bujía es parecida a la de un coche o moto pero de tamaño más reducido. Por medio de este motor se puede emplear elchispómetro, el cual es un aparato de dos electrodos conectados entre sí. [editar]Motores EléctricosLos motores eléctricos como sistema de propulsión de aeromodelos, se vienen utilizando desde hace muchos años, si bien no ha sido hasta finales del siglo pasado cuando, gracias a los avances realizados en las baterías, la verdadera viabilidad de estos motores ha alcanzado o incluso superado a los motores de combustión. [editar]Motores con escobillasLos motores de corriente continua, con escobillas fue el comienzo lógico de este sistema, los motores según el estándar de "MABUCHI" fueron y son aún muy utilizados, sobre todo en sus tamaños 200, 300, 400, 540 (provenientes del automodelismo) y 600. Utilizando dichos estándares, mejoraron las características utilizando imanes de "tierras raras" (Cobalto, Neodimio, etc.). En un principio, los motores se regulaban con un interruptor accionado por un servo, e incluso, una resistencia variable, con lo que se podía regular la velocidad del motor, si bien éste sistema tiene un rendimiento muy bajo, y se pierde mucha energía de las baterías en forma de calor. pronto se creó un servo que sustituía su motor por un relé que hacía la conexión. Posteriormente, la reducción de precios de los componentes electrónicos y la mejora de los equipos de radiocontrol, consiguieron que la regulación del motor se realizase por trenes de pulsos de anchura variable que, a diferencia de una variación de tensión, consigue la variación de velocidad del motor sin reducir excesivamente el par entregado. Pero, a pesar de todos estos avances y mejoras, siguen teniendo menor rendimiento que los motores "brushless" o sin escobillas. [editar]Motores sin escobillas (Brushless)De especial relevancia para el aeromodelismo son los nuevos motores trifásicos o "brushless" (sin escobillas) de gran rendimiento y bajo consumo. Estos motores, se construyen de dos maneras 1- "Inrunner" o de rotor interno, fueron los primeros en aplicarse al aeromodelismo, en ellos, el bobinado está en la carcasa exterior, mientras que el rotor se encuentra en el interior, son los que tienen menor diámetro y menor par pero mayor velocidad de giro, su uso principal, actualmente, está en las turbinas EDF (Electric Ducted Fan elécrticos) y la propulsión por hélice con reductoras de engranajes, especialmente los planetarios. 2- "Outrunner" o de carcasa giratoria, Toman como modelo los motrores utilizados en informática, en los que los imanes permanentes están dispuestos en un anilla alrededor de un grupo de bobinas dispuestas de forma radial, estos motores son de mayor diámetro, el par es muy superior, y, trabajan a unos regímenes que permiten la utilización directa de las hélices, incluso con diámetros bastante grandes en relación al peso del conjunto para aplicarlos a cualquier especialidad del aeromodelismo. Para dosificar la potencia de estos motores eléctricos, se usan variadores específicos, que generan una corriente trifásica que varía en frecuencia. Estos motores son alimentados por baterías que deberían ser independientes a la alimentación eléctrica de los otros artefactos eléctricos dentro del aeromodelo como pueden ser receptor y servos, si bien casi todos los variadores de uso general disponen de un sistema de alimentación a partir de las baterías del motor, y se encarga de, al bajar la tensión de las baterías al descargarse, cortar la alimentación al motor manteniendo la del equipo de radiocontrol. Según la naturaleza de las baterías, el sistema de regulación cambia para evitar dañarlas, así un regulador para baterías de Ni-Cd o Ni-Mh corta con tensiones menores que las de LiPo Estas últimas, por su bajo peso y gran densidad de carga, son las más utilizadas habitualmente, sin embargo, en especialidades de aeromodelismo en que es necesaria una descarga muy intensa y corta, las baterías de niquel todavía tienen un campo de aplicación. [editar]PulsorreactorEl pulsorreactor es el motor a reacción más sencillo que se conoce, fue desarrollado por Paul Schmitd en Alemania en la década de los 20 y empleado por los nazis en las famosas bombas V1. Antes de que fuera posible el uso de las turbinas a reacción en aeromodelos a escala, el pulsorreactor fue utilizado en aeromodelismo debido a la sencillez de su fabricación y la mecánica de su funcionamiento, aún hoy es utilizado por muchos aficionados a este deporte y constituye casi una especialidad del mismo. Los modelos motorizados con este tipo de sistemas son también conocidos como pulsejet. [editar]Motor de TurbinaAl igual que en los aviones tripulados, el motor a turbo reacción tiene el mismo funcionamiento, incluso generando un sonido muy similar. Los motores de este tipo son mucho más caros y generan mucha potencia, convirtiendo a un avión en un auténtico cohete alcanzando velocidades de hasta 550 km/h [editar]Control de los aeromodelos[editar]Sin controlEn los llamados aeromodelos de vuelo libre, éstos deben ser autoestables, es decir, una vez lanzados, el avión no dispone de ningún sistema para controlar su destino, si bien, para evitar la pérdida del mismo, a veces disponen de un sistema de temporización para cambiar de forma radical su actitud de vuelo haciéndole descender, éstos sistemas son, habitualmente, mecánicos de relojería o tan simple como una mecha que quema un dispositivo que cambia su actitud de vuelo. Existen planeadores puros y modelos motorizados para alcanzar la altura de vuelo para posteriormente continuar planeando. [editar]Vuelo circularLos modelos describen una trayectoria circular alrededor del piloto situado en el centro, el cual sujeta el avión por medio de unos cables, habitualmente de acero, que en función del tamaño del avión y de la modalidad de vuelo, tienen entre 16 y 21 metros de longitud. En su forma básica, se usan dos cables que unidos al mando de profundidad permiten que el modelo realice cualquier figura que se pueda dibujar sobre la superficie de una semiesfera. en el caso de ciertas especialidades como Carrier (portaaviones) se utilizan tres cables, o en el caso de maquetas, se llegan a usar más de 5 cables para accionar los distintos elementos de la maqueta como pueden ser aceleredores, flaps, trenes retráctiles, compuertas, etc. Las diferentes especialidades oficiales están recogidas en la normativa FAI, si bien existen normativas más flexibles para competiciones no oficiales y de iniciación. [editar]RadiocontrolLos modelos radiocontrolados (RC) usan una emisora o radio manejada desde tierra por el piloto, y un receptor dentro de la aeronave que controla una serie de servos que transmiten mediante un mecanismo de varillas o similar movimiento a las distintas superficies de control del aeromodelo como pueden ser los alerones, flaps, aerofrenos, timón y profundidad. De esta manera, se controla su vuelo. Se controlan así los ángulos de guiñada, el cabeceo y el alabeo. En los modelos dotados con motor, si se trata de un motor de explosión, otro servo controla el acelerador, si se trata de un motor eléctrico se hace uso de un variador dando más o menos velocidad al motor. Se pueden colocar tantos servos en el avión como el tamaño del modelo y la capacidad de la emisora de radio lo permitan. Existen radios con capacidad desde los 2 canales hasta los 14, con igual o mayor número de servos. Éstos pueden utilizarse para un mayor número de operaciones dentro del avión, como ajuste de flaps, recogida y bajada del tren de aterrizaje retráctil, expulsión de humo en el avión, luces, etc. [editar]EmisoraEs el aparato que se encarga de hacer de interfaz entre el piloto y los mandos del avión. Este aparato comúnmente tiene el nombre de radio o radiomando. El funcionamiento, de este aparato consiste en interpretar los movimientos que ejerce el usuario sobre sus "sticks", pulsadores o interruptores y convertirlos en una señal de radio, para así ser emitida al avión. Existen muchos tipos de radiomandos de diferentes marcas, pero lo normal suelen ser cuatro canales como mínimo, estos cuatro canales están controlados por unos "sticks", que son una especie de resortes que se pueden mover proporcionalmente en las cuatro direcciones. Hay radiomandos que aparte de los 4 canales básicos tienen un número superior de canales, para controlar otras funciones del avión, también hay modelos que incorporan mezclas electrónicas o diferentes utensilios informáticos que hacen más completo el vuelo. La banda de emisión legal en España se encuentra entre 35.060 y 35.200 Mhz en intervalos de 10 Khz, pero en otros países se usa también 27 o 72 Mhz. Ahora se está extendiendo los radiomandos que emiten en pcm, frente a los ppm tradicionales de hace poco, además de nuevos tipos de modulación que se están extendiendo notablemente y que trabajan en la frecuencia de 2.4GHz, recién añadida a la actual normativa de comunicaciones para aeromodelismo. Estos sistemas evitan la problemática de interferencias existente en las otras frecuencias que se da comúnmente cuando un segundo radiomando es encendido con la misma frecuencia que otro que está en uso, produciendo en el peor de los casos la pérdida de control del aeromodelo. Vease : http://es.wikipedia.org/wiki/Emisora_radiocontrol [editar]ReceptorEs un pequeño aparato alojado en el avión que se encarga de descodificar las señales que recibe del radiomando y convertirla en impulsos eléctricos que harán mover los correspondientes servos. Para recibir la señal correspondiente a su emisora, este tiene que tener instalado (al igual que la emisora) un cristal de cuarzo, que define la frecuencia de trabajo. Esta frecuencia tiene que ser igual tanto en el radiomando como en el receptor, para que el conjunto funcione. Obviamente, tanto el receptor como el emisor, tiene que trabajar en el mismo sistema de emisión, ya sea ppm (fm) o pcm...... [editar]ServomotoresComúnmente llamados servos. Estos aparatos, se encargan de producir fuerza mecánica, para mover los distintos sistemas del avión. Suelen ser de pequeño tamaño, pero pueden ejercer una gran fuerza (los estándar sobre los 3,5 kg/cm). Se componen de un pequeño motor, con sus rodamientos, y un sensor para saber la posición del servo. Podemos encontrar desde los microservos con un peso menor a los 3 gramos pero que ejercen casi un kilo de fuerza hasta grandes servos que pueden ejercer una fuerza de 25 kg/cm. Suelen trabajar con tensiones entre 4.8 y 6v, y se pueden encontrar en versión analógica o digital, siendo estos últimos generalmente más rápidos y precisos (suelen utilizarse para el control de deriva en los helicópteros si bien su uso se está extendiendo con rapidez). [editar]Categoría de los Aviones[editar]EntrenadoresLos aviones de este tipo están construidos de manera que el vuelo sea lo más sencillo para principiantes, con amplia capacidad para planear debido a las alas largas y anchas ubicadas en la parte superior del avión, además suelen tener diedro (alas en forma de "V"), que lo hacen muy estable en el aire. No son buenos para acrobacias y vuelo de velocidad. [editar]De Segundo nivel o siguiente pasoLos aviones incluyen una mejoría en el borde de ataque del ala y en la posición de ésta, mejorando la velocidad y las capacidades acrobáticas pero siguen siendo aviones para aprender a volar. Pueden presentar variantes en su tren de aterrizaje, que puede ser de triciclo o de patín de cola. [editar]AcrobáticosGeneralmente existen los monplanos o biplanos, se caracterizan por responder rápido a cualquier orden desde la emisora de radio y pueden alcanzar velocidades mayores. Se vuelven particularmente inestables a bajas velocidades, ocasionando que se pierda el control en pilotos con poca experiencia, por el contrario en manos de un experto las maniobras que pueden realizar son inimaginables. Dentro de estos se encuentra una categoría de vuelo que ha nacido no hace mucho, denominada vuelo 3D. Se trata de maniobras agresivas, con elevados ángulos de ataque cercanos a la pérdida. Estos modelos van sobre motorizados y están dotados de grandes superficies móviles que les permite maniobrar a bajas velocidades, para ello también se utilizan hélices con mayor diámetro y menos paso, de esta manera podemos hacer que el avión vuele más lento y responda mejor a los mandos en bajas velocidades ya que aumentamos el caudal de aire. [editar]FunFlyEste nuevo tipo de avión, es una variante del acrobático, ya que con él se pueden realizar todo tipo de maniobras. La diferencia principal con estos, es el peso; estos aviones al ser mucho más ligeros que los acrobáticos convencionales, pueden realizar un cierto número de maniobras, que los acrobáticos, por su carga alar no pueden realizar. Estos aviones (como su nombre indica) son divertidos de volar, aunque en cierta medida, no son aptos para principiantes. Suelen ser más económicos que los acrobáticos convencionales. [editar]MaquetaEl maquetismo en el aeromodelismo se divide en dos ramas: maquetas y semimaquetas. Las maquetas son reproducciones del avión original, con una escala concreta y un diseño físico fiel al avión real. Las semimaquetas se pueden definir como maquetas no completas, en el sentido de que no poseen el mismo detalle que una maqueta. La semimaqueta esta diseñada para ser un tipo de avión económico, más fácil de volar que la maqueta, y al alcance del bolsillo de un ciudadano medio. [editar]Categorías FAILas distintas categorías en que se subdivide el aeromodelismo vienen determinadas por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) y vienen definidas por una letra que en aeromodelismo siempre es la "F" seguida por un número y otra letra para determinar las distintas especialidades dentro de esa categoría. Veamos cuales son: [editar]Categoría F1 - Vuelo Libre
[editar]Categoría F2 - Vuelo Circular
Esta especialidad es, sin dudas, la más técnológica del aeromodelismo. En ella se llevan las leyes de la aerodinámica a su límite, utilizando aviones asimétricos (suelen tener solo el ala interior y solo el estabilizador exterior, el ala es metálica, la hélice solo tiene una pala, usan materiales de muy alta calidad y de uso no habitual en otras especialidades (Titanio, Magnesio...) los motores giran a más de 40.000 r.p.m. gracias al uso de escapes resonadores sintonizados y alcanzan velocidades de más de 300 km/h
Los modelos de acrobacia, si bien han variado a lo largo del tiempo, lo han hecho menos que en otras especialidades, son modelos de gran superficien tanto del ala como del elevador, un momento de cola corto que, al utilizar los alerones en sentido opuesto a los timones de profundidad, permite maniobras con radios de giro mínimos. Esto permite maniobras tales como "loopings" cuadrados y triangulares, al tiempo que pueden realizar giros amplios con radio constante. El uso de depósitos "Uniflow" permite que el funcionamiento del motor no se vea influenciado por el nivel de combustible. Los motores se carburan ligeramente grasos, para que, cuando el modelo sube, se acelera ligeramente respecto al vuelo horizontal, y, cuando desciende, se ralentiza también ligeramente, con esto se realizan las maniobras a una velocidad prácticamente constante, con lo que el efecto es mucho más estético.
Las carreras son la F1 del aeromodelismo, en el caso de las carreras de vuelo circular tres deportistas vuelan sus modelos en el mismo círculo con el objeto de completar 50 ó 100 vueltas (El aeromodelo completaría 5 ó 10 kilómetros de vuelo dependiendo de si son clasificaciones o la carrera final). Debido a la limitación de capacidad del depóstito por normativa, los pilotos deben aterrizar sus modelos para realizar las operaciones de reabastecimiento de combustible y arranque de motores, estas labores las realizan sus correspodientes mecánicos. El termino en inglés es "Team racing", es decir carreras por equipos porque es en la sincronización del equipo donde se obtienen las ventajas más importantes, llegando a hacer un repostaje en menos de 3 segundos desde que el mecánico toca el modelo hasta que lo suelta. Los aeromodelos alcanzan velocidades cercanas a 220 km/hora lo que obliga a los pilotos mantener un buen estado de forma física y unos buenos reflejos. Además tiene bastante importancia la preparación de los modelos, motores, hélices. Existen una serie de penalizaciones para aquellos concursantes que entorpezcan de forma voluntaria a los otros competidores o vuelen fuera de la altura permitida (al aumentar la altura, se reduce el diámetro de vuelo, por lo que falsean la velocidad)
Son de diseño muy diferenciado del resto de los aeromodelos, llamadas Alas de combate, esto las describe a la perfección, se trata de un ala con un estabilizador incorporado y un soporte para el motor, llevan unidas un cordel que a su vez sujeta una cinta de papel, el vuelo se realiza por parejas, y cada piloto intenta cortar la cinta del contrario, puntuando cuantos cortes le hace, mas que cuanta cinta le corta. debido a las maniobras extremas, tanto para cortar, como para que no le corten, es muy habitual el que uno o ambos de los participantes se estrellen, pero, como la competición es por tiempo, está permitido el cambio de modelo ¡¡¡
También llamado combate lento, es similar al combate, pero le velocidad que alcanzan las alas de combate es menor, estando también limitadas las maniobras quew se pueden realizar, se preparó para mejorar el acceso de los nuevos pilotos a una especialidad que se había vuelto excesivamente difícil para comenzar en ella. Obliga a la utilización de motores normales y hélices comerciales.
Llamadas Carreras 15 y Carreras 30 en función del tamaño de los modelos y de su cilindrada, al igual que en el caso del combate lento, permite un acercamiento a las carreras sin la necesidad de un gasto muy alto, utilizando aviones más sencillos tanto de construir como de volar. Obliga a la utilización de motores normales y hélices comerciales. [editar]Categoría F3 - Vuelo radiocontrolado
[editar]Categoría F4 - Maquetas
[editar]Categoría F5- Modelos con motor eléctrico
AEROESTACIÓN El aerostato es un ingenio que se eleva en virtud de la fuerza ascensional provocada por la diferente densidad entre e) aire atmosférico y el elemento gaseoso albergado dentro de ese gran balón que le confiere su forma característica. Por tanto, un factor importante es la ligereza, cuanto no es imprescindible constituye un lastre y sobra. Llamamos dirigibles a aquellos que son propulsados por un motor, y globos a los que no lo tienen. A su vez, los hay de gas (antiguamente hidrógeno y después helio) y de aire caliente. Los globos más usuales son los de aire caliente, que no disponen de ningún sistema de propulsión, y por tanto, se desplazan empujados por las corrientes de aire. Este tipo de globos son aeronaves sencillas que constan de: un gran velamen de cientos de metros cuadrados de tejido ignífugo, que una vez hinchado proporcionará el empuje para volar. Una canastilla, usualmente de mimbre, unida al velamen mediante un cordaje adecuado, destinado a albergar a los tripulantes y pasajeros, los instrumentos de navegación y las botellas de propano y quemadores que calentarán el aire. Volar en globo es una aventura que se sabe dónde y cuándo comienza, pero no dónde terminará. La pericia del piloto para detectar las corrientes de aire más adecuadas nos hará llegar lejos, contemplando los más insospechados paisajes. No es un deporte para los más comodones. Seguramente habrá que levantarse temprano para buscar unas condiciones atmosféricas favorables y desarrollar las laboriosas maniobras de desplegar e hinchar el velamen. Y, al final, hay que desinflarlo y recogerlo. Aún con todo, el vuelo habrá merecido la pena. El título de piloto de globo puede obtenerse a partir de los 17 años. PARACAIDISMO El paracaidismo es una técnica del salto con paracaídas, que puede realizarse desde un avión,helicóptero o globo aerostático, con finalidades recreativas, deportivas o de transporte (de personal militar o de bomberos). Durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas "vuelan" de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos deportes totalmente distintos: la caída libre y el vuelo con paracaídas. Es un deporte no convencional; algunas modalidades se practican en competición. Consiste en hacer saltos libres aéreos usando el paracaídas desde una cierta altura (1700 metros de altitud aproximadamente, mínimo 850 metros). Puede realizarse desde un avión, helicóptero o globo aerostático. Debido a que se trata de una actividad de alto riesgo, los paracaidistas deben adoptar diversas medidas de seguridad. Para comenzar a saltar se debe hacer un curso y un test de seguridad. Normalmente hay instructores que son los encargados de supervisar la actividad y dar los detalles de éste, con el fin de hacerlo seguro y recreacional. Cada paracaidista lleva dos paracaídas: uno principal y uno de reserva. Se recomienda además el uso de casco, gafas, altímetro y sistema de apertura automática de emergencia. Una vez abierto el paracaídas el practicante puede controlar la dirección y velocidad con los conductores. Pero antes de hacerlo debe seguir los planes de seguridad dados por el instructor sobre dónde aterrizar; de lo contrario sería fatal para la seguridad de cada practicante. El equipo para practicar paracaidismo generalmente está compuesto por un contenedor, un arnés, un paracaídas principal, un paracaídas de reserva, un activador automático (opcional), altímetro, casco y braga (opcional). En contenedor es una bolsa donde están empacados los paracaídas principal y de reserva o de emergencia, el cual está unido al arnés, éste es un arnés especial que no tiene costura, es decir, es un arnés continuo, que no está seccionado en partes, y recorre desde una pierna a la otra pasando por la espalda, ya que si tuviera costura podría romperse a la hora de abrir el paracaídas. El activador automático es un dispositivo electrónico que activa el paracaídas de emergencias si a una determinada altura la velocidad es excesiva a la fijada como referencia en el instrumento, esto puede ocurrir por ejemplo si el paracaidista se desmayara en el aire por alguna razón. [editar]ModalidadesEn el paracaidismo deportivo se distinguen diversas modalidades: En caída libre:
En vuelo con paracaídas:
|
0 comentarios:
Publicar un comentario