FICHAS 2 Y 3 DE BALONMANO
Estoy buscando...
RESUMEN GENERAL DE VALERO / PLAQUETAS-GLÓBULOS BLANCOS
Las plaquetas, o trombocitos (del griego θρόμβος — «coagulo» y κύτος — «célula»), son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro,1derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.

plaquetas
---------------------------------------------------------------------------------------------
Los leucocitos (también llamados glóbulos blancos) son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.
Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.
Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse libremente mediante seudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (micrómetro). Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años. Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis (prolongan su contenido citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con los tejidos al interior del cuerpo.
---------------------------------------------------------------------------
XXIII CROSS TORREMOLINOS - PRUEBA PUNTUABLE PARA FBI
Lugar: Estadio Municipal Ciudad de Torremolinos (Pista de Atletismo) | ||||||||||
|
Señores!!! esta nos pilla cerquita y los pinares de torremol están muy chulos!! es Sábado por la mañana, hay que estar allí a las 10.00 como muy tarde para recoger el dorsal, sólo son 4 km. más o menos!!! Animaos!!!
A ver, inscribirse es gratis!! o sea vamos todos a inscribirnos y si no vas luego pues no pasa nada!!
Es tan fácil como:
RUTA EN BICI DE LA CLASE!!!!
PINCHA PARA AGRANDAR
SE VA A REALIZAR UNA SALIDA EN BICI CON LA GENTE DE LA CLASE. LA ESTÁ ORGANIZANDO SILVIA ASI QUE PARA MÁS INFORMACIÓN YA SABEIS CHICOS. TODAVIÁ ESTAMOS DEBATIENDO DÍA Y HORA ASI COMO SI ES MUCHO O POCO EL RECORRIDO. DADNOS OPINIONES!!!!
INICIO EN EL CROLL Y LANZAMIENTO AL AGUA (SPLASH)
Antes que nada, la ficha de hoy:
FICHA N -9 . INICIO AL CROLL Y LANZAMIENTO AL AGUA
PARTE INICIAL
Calentamiento general por calles , como siempre 6 largos libres, 8 largos, etc... o si quieres hacer más pues más.
PARTE PRINCIPAL
Mejorar técnica de piernas en croll
-Explicación de la patada en croll y puesta en práctica con ejercicio de con 1 tabla cogida delante, brazos estirados, usamos sólo las piernas en patada de croll para cruzar la piscina y volver.
- Igual pero vamos a hacerlo con respiración frontal
- Igual pero sólo una mano cogida a la tabla y la otra pegada al cuerpo
Mejorar lanzamientos entrada al agua
-En el bordillo de la piscina que está bajo nos sentamos y ponemos brazos estirados, manos unidas, barbilla al pecho y nos separamos en 1 Y 2, a la señal todos los 1 se tiran de cabeza al agua, y luego los 2.
-Igual pero en cuclillas. Un compañero nos empuja un poco.
-Igual pero de pie. Compañero igual.
-Nos vamos a la parte alta de la piscina y vamos a tirarnos al agua de pie de cabeza como hemos aprendido (planchazosssssss) jajaja
PARTE FINAL
- Estiramientos. Recogida de tablas.
La acción propulsiva más importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos, sin embargo, el consumo de energía del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos, por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador.
La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas. Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria, la dirección principal en que lo hacen es de arriba abajo (fig. 1). Este movimiento está provocado por la acción de la rotación longitudinal de las caderas, es decir, las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera.
El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies (fíjate en la imagen animada). En la fase ascendente del batido, la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión plantar (pasos del 1 al 4). Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido, con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar (pasos del 5 al 10). Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que además se desplazan en diagonal. Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotación del cuerpo y a la estabilidad.
La acción de las piernas no deberá ser ni muy superficial ni muy profunda. En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofrecerá más resistencia a nuestro avance.
Veamos ahora paso a paso los movimientos:
Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinación con la respiración y con el movimiento de brazos. Existen dos formas fundamentales de coordinación de pies y brazos, el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos es una forma intermedia.
Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este último es más económico en cuanto a gasto energético se refiere. Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos.
En cualquier caso, cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas según sus propias características y a su comodidad.
Los pies deberán permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo
Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecerán separados
La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la acción enérgica del batido hacia abajo
Los pies no deben salir del agua.
FICHA N -9 . INICIO AL CROLL Y LANZAMIENTO AL AGUA
PARTE INICIAL
Calentamiento general por calles , como siempre 6 largos libres, 8 largos, etc... o si quieres hacer más pues más.
PARTE PRINCIPAL
Mejorar técnica de piernas en croll
-Explicación de la patada en croll y puesta en práctica con ejercicio de con 1 tabla cogida delante, brazos estirados, usamos sólo las piernas en patada de croll para cruzar la piscina y volver.
- Igual pero vamos a hacerlo con respiración frontal
- Igual pero sólo una mano cogida a la tabla y la otra pegada al cuerpo
Mejorar lanzamientos entrada al agua
-En el bordillo de la piscina que está bajo nos sentamos y ponemos brazos estirados, manos unidas, barbilla al pecho y nos separamos en 1 Y 2, a la señal todos los 1 se tiran de cabeza al agua, y luego los 2.
-Igual pero en cuclillas. Un compañero nos empuja un poco.
-Igual pero de pie. Compañero igual.
-Nos vamos a la parte alta de la piscina y vamos a tirarnos al agua de pie de cabeza como hemos aprendido (planchazosssssss) jajaja
PARTE FINAL
- Estiramientos. Recogida de tablas.
---------------------------------------------------------
PIES DE CROLL
La acción propulsiva más importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos, sin embargo, el consumo de energía del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos, por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador.
La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas. Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria, la dirección principal en que lo hacen es de arriba abajo (fig. 1). Este movimiento está provocado por la acción de la rotación longitudinal de las caderas, es decir, las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera.
El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies (fíjate en la imagen animada). En la fase ascendente del batido, la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión plantar (pasos del 1 al 4). Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido, con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar (pasos del 5 al 10). Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que además se desplazan en diagonal. Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotación del cuerpo y a la estabilidad.
La acción de las piernas no deberá ser ni muy superficial ni muy profunda. En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofrecerá más resistencia a nuestro avance.
Veamos ahora paso a paso los movimientos:
|
Coordinación pies-brazos: | |
Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinación con la respiración y con el movimiento de brazos. Existen dos formas fundamentales de coordinación de pies y brazos, el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos es una forma intermedia.
Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este último es más económico en cuanto a gasto energético se refiere. Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos.
En cualquier caso, cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas según sus propias características y a su comodidad.
Posición de los pies: | |
Los pies deberán permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo
Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecerán separados
La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la acción enérgica del batido hacia abajo
Los pies no deben salir del agua.
Errores más comunes: | |
![]() | Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas o haciendo movimientos similares al pedaleo en una bicicleta. También es incorrecto hacer movimientos de "tijera". | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Tobillo en ángulo recto. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Piernas por encima del agua o demasiado hundidas. SALIDAS (SALTOS O LANZAMIENTOS DESDE FUERA DEL AGUA) Este apartado es común a todas las salidas desde fuera del agua. Esto quiere decir que es válido para las salidas en las pruebas de crol, braza y mariposa. El objetivo de toda salida, ya sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más rápidamente posible antes de comenzar a nadar. Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas: lasalida convencional y la salida de agarre introducida en la competición por Hanauer en 1967. La primera es un tipo de salida menos usada en la actualidad ya que está demostrado científicamente que la segunda es más eficaz y por lo tanto la más usual. Por ello, el tipo de salida que vamos a explicar será la salida de agarre. Existen, además, variantes de esta última, como por ejemplo la salida de agarre lateral, de agarre con una mano y elagarre de atletismo, las cuales citaremos más adelante.
Las fases de las que consta una salida de agarre son: Posición de preparados, tirón, impulso, vuelo, entrada, deslizamiento y propulsión y salida a la superficie.
Veamos ahora más detenidamente los movimientos:
|
100 METROS EN ATLETISMO
Bueno pues la clase de hoy básicamente ha sido realizar la carrera completa, con la salida de tacos y los 100 metros de atletismo usando la ficha de 100 metros. Paso la ficha, pero NO me la copieis literalmente por favor!!! :D
FICHA DE OBSERVACIÓN ATLETISMO – VELOCIDAD 100 METROS
Ficha de observación nº:
Nombre del técnico:
Nombre del observado:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha:
Hora de la práctica:
Comentarios iniciales:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FASES
ZANCADA hasta los 40 metros.
-Va aumentando progresivamente en longitud y frecuencia
-Se mantiene igual
-Se va acortando
MÁXIMA VELOCIDAD Y MANTEMIENTO – 40/90 metros
- Se estabiliza la zancada
- Se baja el ritmo
- Perdemos la coordinación
- Empezamos demasiado pronto
- Se realiza en el tramo correcto
- No se realiza en el tramo correcto
FASE DE DESACELERACIÓN – 90/100 metros
-Aumenta la zancada y disminuye la frecuencia
-La zancada es demasiado pequeña
-Empezamos demasiado pronto a desacelerar.
TÉCNICA EN SALIDA Y ZANCADA
SALIDA
-Yemas de los dedos correctamente
- Caderas correctamente
- Adelantamos rodilla correctamente
- No apoyamos manos de forma correcta
- La cadera está desequilibrada
ZANCADA
AMORTIGUACIÓN
-Cadera amortigua
-Cadera no amortigua, de forma incorrecta
-Parte interior del pie toma contacto
-Parte incorrecta del pie toma contacto
-Flexión articulaciones tobillo y rodilla
-No hay flexión
IMPULSO
-Se impulsa de forma correcta con una extensión
-Impulso irregular
-Impulso demasiado pronto
-Impulso demasiado tarde
VUELO
- Movimiento correcto de los brazos
- Piernas están colocadas correctamente
- No hay colocación correcta, trabajar desde cero
- Se coloca correctamente
TÉCNICA DE LLEGADA
- Brazos hacia atrás y tronco adelante, se tira hacia la cinta
- No se tira, coloca brazos mal
- El tronco no está hacia delante
- La llegada se realiza tarde
- Se realiza demasiado pronto
- Trabajar mejor la llegada
COMENTARIOS ADICIONALES
------------------------------------------------------------------------
Bueno pues eso, unas cuantas carrerillas de pique entre nosotros y poco más porque estaba lloviendo. Hemos echado unas fotillos , hoy si nos ha dejado, GRACIAS JOSE CARLOS SI LEES ESTO O SI ALGUN PROFE NUESTRO POR FAVOR QUE LE COMENTE QUE NO SON PARA HACER EL TONTO LAS FOTOS, que ya las colgaremos!!
EMPEZAMOS CON EL BALONMANO
Bueno pues dejamos el fútbol y empezamos con el balonmano con los ejercicios básicos en la primera ficha de balonmano!!!
FICHA 1 BALONMANO - EJERCICIOS BÁSICOS
Parte inicial
Calentamiento
Juego del francés (el que haciamos en fútbol)
Parte principal
- Pelota en el suelo delante, sales coges con una mano y cruzas el campo simulando movimientos, vuelves y sale el compañero
-Cerca del otro pasamos el balón de una mano a la del compañero, dándosela.
-Sentados nos la pasamos x el cuerpo, debajo piernas, por detrás,etc. y pasamos al compañero de enfrente.
-Ir andando y pasando al compañero enfrente y vuelta.
-Arrancar el balón de la mano del compañero sin usar el cuerpo.
-Tirar x encima de la cabeza del otro de espaldas, y sale a cogerla el verla caer lo más rápido posible antes que de muchos botes.
-Partidillo de pases. Recibir con 2 manos , pasar con 1. Si cae cambia de equipo la posesión.
Parte final
Estiramientos.
PINCHAD AQUI EN LAS FOTOS QUE ESTÁ GENIAL EL RESUMEN
FICHA 1 BALONMANO - EJERCICIOS BÁSICOS
Parte inicial
Calentamiento
Juego del francés (el que haciamos en fútbol)
Parte principal
- Pelota en el suelo delante, sales coges con una mano y cruzas el campo simulando movimientos, vuelves y sale el compañero
-Cerca del otro pasamos el balón de una mano a la del compañero, dándosela.
-Sentados nos la pasamos x el cuerpo, debajo piernas, por detrás,etc. y pasamos al compañero de enfrente.
-Ir andando y pasando al compañero enfrente y vuelta.
-Arrancar el balón de la mano del compañero sin usar el cuerpo.
-Tirar x encima de la cabeza del otro de espaldas, y sale a cogerla el verla caer lo más rápido posible antes que de muchos botes.
-Partidillo de pases. Recibir con 2 manos , pasar con 1. Si cae cambia de equipo la posesión.
Parte final
Estiramientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------