Estoy buscando...

JUEGOS DISCAPACITADOS

Sitio para comentar, dar opinión, vivencias, organización ect... sobre las actividades a realizar con discapacitados.


Deporte / discapacidad

Deporte

Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza. De esta manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la Educación Física y con él los instrumentos didácticos (Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-back) para su implementación.

Con esto quiero dejar bien en claro la profesionalidad que deben tener aquellas personas que se encuentren frente a un equipo deportivo con estudios y capacidad inherentes al cargo.


Discapacidad

Además del término Discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse como sinónimo: Disminución, deficiencia, capacidades diferentes, minusvalía; En inglés encontramos que los dos más utilizados son disability y handicap.

En Argentina se utiliza generalmente el término “Discapacidad”. A mi entender esta es la palabra justa ya que nos figura una disminución de alguna/s capacidad/es en comparación al grado que se considera normal. El Deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados) deberá ser adaptado a la disminución que evidencia, según sea esta de índole motora, mental y/o sensorial.

Para poder delimitar nuestro campo de estudio o trabajo llamaremos a esta área Deporte Adaptado a personas con discapacidad, de esta manera dejaremos el lugar para luego completar con la discapacidad que posea la persona dentro de los tres grandes grupos: motora, sensorial y mental.

Muchas veces por una cuestión de rapidez y economía también denominamos al área: Deporte Adaptado, claro que también se denomina de esta manera a aquellos Deportes que van dirigidos a poblaciones reclusas, embarazadas, tercera edad, transplantados; así como a los Mini-deportes.

El inconveniente que acarrean los términos como rótulos es lo discriminatorio que el mismo puede llegar a ser, por lo tanto deberemos tener cuidado con el uso de los mismos frente a personas con “handicap” o sensibles a la problemática.

En los Deportes exclusivos a personas con discapacidad se nos hace más fácil la denominación: Ej. : Basquetbol en silla, Boccia, Maratón en silla, quadrugby.

Como dijimos anteriormente dividiremos en un primer paso la población en tres grandes grupos:

Personas con discapacidad motora.

Personas con discapacidad intelectual o mental.

Personas con discapacidad sensorial.

Cualquier niño, adolescente, adulto y geronte con alguna/s de estas tres grandes disminuciones puede practicar deportes, sólo habrá que buscar aquel que corresponda según la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades. El certificado médico previo es importante ya que en algunas patologías el deporte está contraindicado: insuficiencias cardíacas agudas, enfermedades infecciosas en su período crítico, artritis reumatoidea, etc.


b. Historia

Corría el año 1847 cuando el pedagogo Austriaco Klein edita un libro llamado “ Gimnasia para Ciegos” en donde incluía deportes para esta población.

A fines del 1800 se realiza en Europa el primer Programa de Deportes para sordos.

Pero cuando realmente comenzó el Deporte Adaptado a personas con discapacidad fue después de la Segunda Guerra Mundial que dejó como saldo una gran cantidad de lesionados medulares y amputados entre otros.

En 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, implementó por primera vez el Deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.

El Doctor comenzó con el tiro con arco, el basquetbol en silla y el atletismo, para luego seguir con muchos otros deportes más hasta llegar a implementar en 1960 la halterofilia.

En 1948 se realizaron los 1° Juegos de Deporte en silla de ruedas Nacionales (Inglaterra) en Stoke Mandeville. Estos Juegos pasaron a ser Internacionales cuando en 1952 se sumaron los Holandeses.

Al mismo tiempo en USA el basquetbol en silla hacia furor. En 1949 en el país del norte se realizó el 1° Torneo Nacional de Basketball en silla, y se formó la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).

En América del Sur, alrededor del año 1950, se suma al movimiento como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región del continente americano. Argentina no fue la excepción y a raiz de esto comenzó también las actividades en nuestro país. FITTE fue la primer institución del país en trabajar con deportistas en silla . El Prof. Mogilesky y el Prof. Ramírez fueron los iniciadores.

Corría el año 1960 cuando se realizaron en Roma las 1° Paraolimpíadas (hoy llamadas Paralimpíadas). Las mismas se realizaron inmediatamente después de la conclusión de las Olimpíadas. Argentina participó.
Juegos Paralímpicos
1960

Roma

Italia

1964

Tokio

Japón

1968

Tel-Aviv

Israel

1972

Heidberg

Alemania

1976

Toronto

Canadá

1980

Arnhem

Holanda

1984

Aylesbury

Inglaterra Nova-Iorque EUA

1988

Corea del Sur

Seúl

1992

Barcelona

España

1996

Atlanta

EUA

2000

Sydney

Australia


c. Beneficios psicológicos y sociales

El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de índole psicológico.

Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear.

El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente, un “feed-back” . La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social.

Los beneficios psicológicos del Deporte se pueden dar, según Arnold, a través de la Deportividad, la cual nos lleva a:

“...aceptar tácitamente someterse a las reglas, a actuar de acuerdo a lo justo y a aceptar las tradiciones del deporte”.

También otro de los medios para estos beneficios están dados por el Entrenamiento que según Guiraldes: “ Es el conjunto de actividades que tienden a desarrollar las cualidades mentales y físicas con el objetivo de alcanzar el máximo de entrenamiento personal”. Rodríguez Facal nos dice que: “ El entrenamiento a partir de sus principios pedagógicos no es un medio en sí mismo sino un mejoramiento de la salud y una preparación para la vida”

De la mano de los beneficios psicológicos del deporte adaptado aparecen los beneficios sociales. Entender que todas las personas pueden practicar deportes y recibir este servicio como un bien social más, es el principio de la inserción social y por ende el primer paso hacia la integración.

Fernando Martín Vicente habla de diferentes niveles de integración de las personas con discapacidad a través del deporte, estos son:

El disminuido participa en el deporte exclusivamente en su ambiente con otros disminuidos. Esta es la forma menos avanzada de integración. Clubes para discapacitados.

En paso posterior en el progreso de la integración es la forma en que los Clubes Deportivos para convencionales tienen una sección de Deporte Adaptado.

La forma más avanzada de integración es aquella en que personas con discapacidad realizan deportes junto a personas sin discapacidad.”

Dentro de los puntos (1) y (2) se encuentran los Deportes exclusivos.

Dentro del punto tres se observan los Deportes inclusivos. Estos nunca serán de características competitiva.

Estos tres niveles de integración a través del Deporte no se dan como un proceso sino que se establecen de acuerdo al carácter, los objetivos y el ámbito donde se desarrolla el Deporte Adaptado. A saber:

Deporte Adaptado Escolar

Deporte Adaptado Recreativo

Deporte Adaptado Terapéutico

Deporte Adaptado Competitivo


d. Beneficios terapéutico-educativos

Los beneficios terapéuticos y educativos del Deporte para personas con discapacidad variarán según las características y el ámbito a llevarse a cabo.


1) Deporte adaptado escolar

Dos son los lugares donde se desarrolla: en las Escuelas Especiales y en las Escuelas Comunes. En estas últimas los alumnos con necesidades educativas especiales (así se los denomina) se encuentran integrados a sus compañeros convencionales.

Si bien en los Establecimientos Educativos la gimnasia toma un papel predominante dentro de las expectativas de logro de la Educación Física, el aula de Ed. Física va siendo el medio correcto para que el alumno edifique las bases de la futura disciplina deportiva que realizará en algún club o institución.

Las áreas motrices a desarrollar son:

Cualidades perceptivo motoras

Habilidades motoras

Cualidades condicionales y coordinativas

Los medios para poder desarrollarlas son:

Psicomotricidad

Recreación

Gimnasia

Juegos, pre-deportivos e inicio al deporte.

Esta metodología de trabajo que se realiza generalmente en las Escuelas, es aquella que luego permitirá incorporar las técnicas y el entrenamiento específico de cualquier disciplina deportiva.

Debemos pensar que la mayoría de las personas que transitan por el Deporte Adaptado Escolar son niños y adolescentes con una discapacidad genética y/o hereditaria, o adquirida en sus primeros años. Por eso es que estas pueden llegar a ser las únicas experiencias motrices de su vida.


2) Deporte adaptado recreativo

Como recreativo nació el Deporte para personas con discapacidad para luego trasformarse en terapéutico. Los ámbitos en que se da son: entes estatales, plazas, Escuelas, Hospitales y clínicas e instituciones.

El deporte recreativo tiene que ver mucho con los deportes inclusivos. Son muchas veces juegos adaptados a todos los individuos que quieran participar del mismo. Tiene por objetivo el buen uso del ocio y del tiempo libre.

Muchas personas con alguna disminución se sienten marginadas y postergadas, a través de este tipo de deporte podrán distraerse y relacionarse con numerosas personas.


3) Deporte adaptado terapéutico

Se entiende al deporte como parte del proceso de rehabilitación. Entendiendo a la rehabilitación como los procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que sirven para el mejor desarrollo de las capacidades de la persona con necesidades especiales.

El deporte no debe ser nunca un cúmulo de movimientos, ya que el mismo tiene sus fundamentos pedagógicos a raíz de los cuales se establecen los objetivos propios de la actividad.

Es importante decir que en el deporte y a través de la motivación que el mismo desencadena se realizan esfuerzos que muchas veces superan aquellos que se realizan durante un sesión individual de trabajo físico. Por ej.: un parapléjico comienza a practicar un deporte como el tenis de mesa de una manera recreativa y de a poco se va animando, con esfuerzo, a llegar a “pelotitas” sobre las líneas a las que antes no llegaba.

De esta manera está trabajando de una forma más exigente los oblicuos y sin darse cuenta del trabajo de fuerza ejecutado.

Antes que una persona con discapacidad comience a practicar deporte deberá haber completado su tratamiento reeducativo y de ejercicios individuales. Deberá estar sin dolores, y sin zonas inflamadas. El Deporte terapéutico comenzará lo más temprano posible pero nunca a expensas del tratamiento físico individual.

Ya vimos que el deporte mejora tanto el campo psicológico como el social; también desarrolla las capacidades perceptivo-motoras, las habilidades motoras y las capacidades condicionales y coordinativas. A todos estos beneficios se le suman los beneficios Terapéuticos:

Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales ya obtenidas en su etapa de tratamiento físico individual.

Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se encuentran en las zona disminuidas como en la zonas no disminuidas, tratando al individuo como un ser completo.

Estimula el crecimiento armónico y previene deformidades, y vicios posturales.

Para iniciar un Programa de Deporte Terapéutico deberemos tener conocimiento de las características generales de su deficiencia, esto nos indicará si presenta alteraciones en los mecanismos de percepción (deficiencia sensorial), en la decisión (deficiencia cognitiva o alteraciones de la personalidad) o en la ejecución (deficiencias motrices o fisiológicas). Esta información deberá completarse con las particularidades de cada individuo, ya que el alumno con discapacidad o hasta con una misma deficiencia presentan necesidades educativas diferentes en función de factores como:

Actitud ante la discapacidad

Grado de afectación

Estimulación recibida

Condiciones del entorno (familia, escuela, etc)

Experiencias motrices anteriores

Momento de aparición de la deficiencia.

En los hospitales, clínicas e instituciones de los países del primer mundo se ha extendido de gran manera el deporte como medio terapéutico. En España gran cantidad de hospitales tienen lo que se denomina los “Hospi-sport”.

En Argentina a partir del año 1997 se estableció por la Ley 24.091 - Decreto 762/97. Fecha 11/08/97. las prestaciones terapéuticas-educativas en las cuales se incluye al deporte


4) Deporte adaptado competitivo

Para hablar de Deporte de competencia para personas con discapacidad decimos que debe tener:

Un reglamento de juego.

Entes Internacionales y Nacionales que lo avalen.

Un sistema de competición (local, nacional e internacional)

Un sistema de clasificación.

Un reglamento de juego: Demás está decir que la competencia y el reglamento específico de juego se establecen sólo en los deportes exclusivos, o sea que sólo participan deportistas con un tipo de discapacidad o con similitud de patologías.


--------------------------------------------------------------

20/01/11

Hoy hemos tenido una charla sobre el deporte y la discapacidad orientada al fútbol sala muy interesante, luego al final hemos tenido una práctica en la cual pudimos comprobar lo dificil que es orientarse con el balón con cascabel y dentro del campo, y unos tiritos de penalti a porteria con los ojos vendados. Todo muy didáctico y divertido.

http://www.feddi.org/


El fútbol sala  para invidentes es un deporte fascinante, no es fácil de practicar pues se requiere algunas cualidades físicas y técnicas,   un gran sentido de orientación y movilidad lo cual podría ser complicado si tenemos en cuenta que el juego se practica en un terreno campo de cuarenta metros de largo y veinte de ancho. Este deporte se practica desde los años 20 en los colegios, y  con las adaptaciones necesarias brinda mayor dinamismo al juego.
La práctica del futbol en grandes superficies implica demasiadas dificultades para las personas invidentes:
  • Problemas de orientación y seguridad debido al tamaño del terreno.
  • Pérdida del ritmo del partido al perderse la pelota.
Para aminorar estas dificultades se optó  por la práctica del fútbol-sala pues aporta mayor dinamismo al juego por sus reducidas dimensiones y por las vallas laterales que además de permitir jugar ininterrumpidamente sin tanto saque de banda, son un elemento de orientación y seguridad para el jugador El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti. Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.
El fútbol-sala de ciegos, con un reglamento pulido y elaborado, no es un deporte peligroso. Esta es una idea que se disipa cuando se presencia un partido de fútbol sala de ciegos con la estructura adecuada. Existen choques pero no más que en un partido de videntes, teniendo en cuenta que es un deporte en donde el contacto con el rival es constante y ocho jugadores disputan un balón (al que se le pnen cascabeles u otros elementos que lo hagan sonar) en unas dimensiones de veinte por cuarenta metros.
Al hablar de fútbol sala de ciegos, hablamos de habilidad para manejar el balón, coordinación para el regateo, el disparo a puerta y para no perder el orden táctico, lo que requiere técnica, orientación, dominio espacial y corporal, siendo uno de los juegos para ciegos más extendidos en todo el mundo.
Principales adaptaciones generales del fútbolsala para ciegos (b1)
Por lógicas e inevitables razones, se han realizado adaptaciones al reglamento de la Federation International Football Association (FIFA), que es en el que se basa el reglamento de IBSA (InternationalBlind Sports Association).
Deportistas considerados B1.- Se trata de aquellos deportistas que poseen un parámetro oftalmológico, acorde a las clasificaciones de IBSA, que considera deportista B1 a quien “Desde la inexistencia de percepción lumínica en ambos ojos, hasta la percepción lumínica, pero con la incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.”
Balón sonoro
Adaptación fundamental por excelencia, exactamente con la misma circunferencia que el balón de la liga nacional de fútbol sala, con la diferencia de que
En su interior contiene varias carcasas a las que se les adhieren cascabeles para que cuando éste ruede o bote el balón sea perfectamente percibido por los jugadores.

Dimensiones y superficie del juego
.
El fútbol sala para ciegos de IBSA se disputa al aire libre por la importancia que tiene la percepción acústica en los deportes para ciegos, y con la intención de evitar la inadecuada resonancia de los estadios cerrados, que resulta incómoda para los jugadores.
Las dimensiones del campo de juego son de cuarenta (40) metros de largo por veinte (20) metros de ancho.
Su superficie es de cemento o de césped artificial. Este tipo de material ha sido seleccionado por estar relacionado directamente con la necesidad imperiosa que el balón tiene de emitir sonido.
Área de penalti y área del portero.- El área de penalti es semicircular de seis (6) metros, y dentro de esta se encuentra el área de portero. Ésta, a su vez, es rectangular y mide cinco (5) metros de largo, por dos (2) metros de ancho, con la intención de limitar la maniobrabilidad del portero, que en su condición de deficiente visual y poseedor de resto visual, tendría grandes ventajas sobre el jugador ciego si tuviera a su disposición la movilidad en el área de penalti.
Vallas laterales y saques de banda.- Los dos laterales del campo de juego quedan configurados por unas vallas que poseen una oscilación de altura entre 100 ó 120 centímetros. Son de material sintético o de madera, y se convierten en una importante aportación a la orientación de los jugadores, además de facilitar un juego rítmico y sin tantos saques de bandas.
En los casos en que el balón supera la altura de estas vallas, se realiza un saque de banda con los pies, en la zona en donde el balón superó a la valla.
Equipación de los jugadores
http://www.youtube.com/watch?v=Pk00gzMZ-jA&feature=related/video>
La equipación general de los jugadores es la habitual del fútbol y es exactamente igual a la contemplada en el reglamento de fútbol sala (fútsal) de FIFA, aunque el jugador ciego tiene la opción de usar rodilleras, y una cinta que protege el frontal, parietales y occipital. Esta es una cinta tubular, con esponja por dentro y forrada de tela de toalla para una mejor absorción de la transpiración.
El antifaz es de uso obligatorio. Se trata de un antifaz de tela de toalla de color blanco. Esta medida tiene como intención la de igualar la falta de percepción lumínica que distintas patologías visuales poseen, a pesar de ser considerados deportistas ciegos.
Además al ser tan amplias y complejas las distintas patologías, y con la intención de asegurar la justicia deportiva, cada jugador que posea globo ocular deberá colocarse unos parches de cinta adhesiva por debajo del antifaz para garantizar la igualdad. No se colocarán parches oculares en aquellos ojos que sean portadores de prótesis.
Porterías.- Son las mismas porterías que contempla el reglamento de fútsal de FIFA, es decir, miden 2 metros de altura por 3 metros de ancho.
Tiempo de juego.- El tiempo de juego de un partido es de cincuenta (50) minutos divididos en dos tiempos de 25 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos entre un período de juego y otro. El reloj se detiene en el caso de todas las sustituciones de jugadores, así también como en los tiempos muertos que soliciten los entrenadores de los equipos y en cada momento que los árbitros lo estimen oportuno.
Equipo arbitral y megafonía
Dos árbitros dirigen los partidos, asistidos por un anotador-cronometrador. Cada árbitro dirige por un lateral del campo de juego, evitando de esta manera realizar carreras en diagonal dentro del campo de juego que pueden interferir en el desarrollo del partido. De estos dos árbitros, uno es el denominado árbitro principal y el otro árbitro asistente, de manera que en caso de disparidad de criterio, prevalecerá el del árbitro principal.
El anotador–cronometrador se ubica en el centro del campo de juego por detrás de la valla lateral.
Es el encargado de controlar el tiempo de juego, los tiempos muertos, y de toda la elaboración administrativa del partido, cumplimentando las actas arbitrales y haciendo constar en estas todas las incidencias que los árbitros le trasmitan.
Junto al anotador-cronometrador, se ubicará la persona encargada de la megafonía del partido, que tendrá la función de verbalizar todas las incidencias por las que el juego se interrumpe, de manera que los jugadores estarán siempre informados de las decisiones arbitrales, de manera de agilizar las acciones y posiciones de los jugadores en el campo de juego, cada vez que el juego sea interrumpido por una decisión arbitral. Además, la megafonía será la encargada de solicitar silencio al público asistente, cuando así lo estimen conveniente los árbitros, por entender que el murmullo del público pueda afectar la orientación de los jugadores.
Función de los guías
Faltas y conductas antideportivas.- Un jugador que durante el transcurso de un partido cometa 5 (cinco) faltas personales deberá abandonar el terreno de juego y podrá ser sustituido inmediatamente por otro jugador, no pudiendo volver a ingresar en el transcurso de dicho partido.
Las faltas y la conducta antideportiva se sancionará de la siguiente manera:
Falta acumulativa y personal
  • Se concederá un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador comete una de las siguientes ocho faltas de una manera que el árbitro juzgue imprudente, temeraria o con el uso de una fuerza desproporcionada:
  • Dar o intentar dar una patada a un adversario.
  • Derribar a un adversario o intentar hacerlo usando ambas piernas, de frente o por detrás de él.
  • Empujar a un adversario.
  • Obstruir al adversario de manera intencionada, peligrosa o violenta.
  • Disputar el balón con ambos pies hacia delante.
  • Golpear o intentar golpear a un adversario.
  • No decir en forma clara y audible la palabra “VOY” en el momento de buscar o disputar el balón.
  • Jugar, disputar o buscar el balón con la cabeza baja.
  • Se concederá asimismo un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador comete una de las siguientes seis faltas:
  • Sujetar a un adversario.
  • Deslizarse para tratar de jugar el balón cuando está siendo jugado o va a ser jugado por un adversario (entrada deslizante con los pies). Esta disposición se aplica al guardameta dentro de su propia área de portería sólo cuando ponga en peligro la integridad física del adversario.
  • Jugar el balón, es decir, llevarlo, golpearlo o lanzarlo con la mano o el brazo (esta disposición no es aplicable al guardameta dentro de su propia área de portería).
  • Usar expresiones verbales con el objeto de desorientar o engañar al adversario.
  • Perturbar intencionadamente el silencio durante el desarrollo del juego.
  • Cometer cualquier otra falta que no haya sido anteriormente mencionada en la regla XI por el cual el juego sea interrumpido para amonestar o expulsar a un jugador.
  • El tiro libre directo se lanzará desde el lugar donde se cometió la falta
Faltas de oficiales del equipo guías o sustitutos
Faltas sancionables con una amonestación
Un oficial del equipo, guía o sustituto será amonestado y se le mostrará la tarjetaamarilla si comete una de las siguientes faltas:
  • No respeta los tercios del portero, Entrenador o guía.
  • Desaprueba con palabras o acciones los fallos de los árbitros.
  • Perturba el silencio.
  • No se comporta de forma responsable.
  • Dependiendo de la gravedad y a criterio del árbitro el oficial del equipo, guía o sustituto será expulsado y se le mostrará la tarjeta roja.
La autoridad del árbitro.- Cada partido será controlado por un árbitro, quien tendrá la autoridad total para hacer cumplir las reglas de juego en el partido para el que haya sido nombrado, desde el momento en que entra en las instalaciones donde se encuentra la superficie de juego hasta que las abandona.
El segundo árbitro.- Se designará un segundo árbitro, que se situará del lado opuesto al que controla el árbitro.
El segundo árbitro ayudara al árbitro a dirigir el juego conforme las reglas del juego.
Controlará los minutos solicitados en los tiempos muertos, en caso de no contar con un cronometrador.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Málaga se lleva el Campeonato de España de fútbol sala para Ciegos

 05:00   
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
LA OPINIÓN. ALBACETE El equipo de Málaga se proclamó ayer campeón de España de fútbol para ciegos al vencer al de Madrid en la final por 2-0. Málaga repite victoria, ya que en el campeonato celebrado en 2009 también se alzó con el título. El tercer puesto fue para el equipo de Murcia, que derrotó en el choque de consolación a Alicante B.
Tras el intenso partido final, el máximo goleador del campeonato ha sido Antonio Martín Gaitán ´El Niño´, que consiguió siete dianas en los partidos que ha disputado. El que fuera elegido mejor jugador de Europa por la UEFA en el año 2005 ha demostrado una vez más su calidad sobre la cancha.
El equipo malagueño se clasificó en primer lugar dentro del Grupo A, por encima de Murcia y de Barcelona. Mientras, Madrid, vencedor del torneo hace dos temporadas, se alzó con la victoria en el Grupo B, por delante de Alicante B y Sevilla.
La entrega de premios contó con la participación de la alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver.

-------------------------------------------------------------------





0 comentarios:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIDEOS ---------------------------------------------------------------------------------

hit counter