
Aburridos y preocupados.

- Hay un equilibrio entre el desafío y nuestras habilidades. En estado flow, la tarea no resulta ni muy fácil ni demasiado difícil.
-No hay miedo al fracaso. Si hacemos algo con fluidez, no tememos cometer errores. Pensamos que va a salir bien, y si no, no importa porque es parte de algo positiva.
-La autoconciencia disminuye. Estamos tan envueltos en lo que hacemos que nos olvidamos de nosotros mismos.
-Acción y pensamiento están unidos. La mente sigue al unísono el desarrollo de la tarea.
-La actividad nos sorprende continuamente. Se tiene la sensación de estar descubriendo algo nuevo, aunque lo hayamos hecho muchas veces.
-La tarea es un fin en sí misma. No se piensa en el objetivo; nos gusta porque disfrutamos.
-No esperamos otra cosa. Se hace lo que se quiere hacer, sin pensar en que otra pueda llenamos más.
-Estamos seguros de lo que hay que hacer. En estado flujo, no hay dudas: cada paso surge por sí mismo.
-Se distorsiona el sentido del tiempo. Aunque transcurran horas sumergidos en la tarea, nosotros las sentimos como si fueran minutos.
-Las distracciones son eliminadas de la conciencia. Sólo son relevantes el aquí y el ahora.
Cómo lograr la creativa
Mihaly Csikszentmihalyi ha dado una serie de consejos para alcanzar el estado de flow:
-Intentar hacer cada tarea como si fuera un juego.
-Concentrarse plenamente en ella.
-Buscar la trascendencia, el éxtasis.
-Fijarse una meta.
-Dejarse ir en el proceso.
-Vencer la apatía para realizar las actividades cotidianas menos gratificantes.
-Controlar el estado de conciencia.
-Buscar la máxima eficacia, no el máximo esfuerzo.
-No perseguir el éxito: mientras más lo busquemos y lo convirtamos en una meta, habrá menos probabilidades de que lo consigamos. Según, Mihaly Csikszentmihalyi, el éxito, como la felicidad, debe ser una consecuencia de la dedicación personal hacia algo más grande que uno mismo. Esto es lo que separa su teoría del flow de las clásicas de búsqueda de la felicidad.
Texto copiado: Revista Muy Extra Psicología publicada por G y J España Ediciones SL en 2009
0 comentarios:
Publicar un comentario