Estoy buscando...

TÉCNICA DE MARIPOSA AL MILÍMETRO


Entrada de la mano en el agua. Estilo mariposa

 

Postura inicial: Esta finalizando el recobro. Los brazos se encuentran delante de sus hombros, a uno o dos quintos de su extensión total. Los codos se encuentran más alto que la mano y en ligera flexión. Las manos miran hacia fuera y ligeramente abajo-atrás. El dedo anular o el pulgar se encuentran rozando la superficie del agua.

Postura final: Ha finalizado el recobro. Los brazos se encuentran delante de sus hombros y sumergidos. Los codos se encuentran en extensión casi total. Las manos miran hacia fuera, hacia abajo y ligeramente hacia atrás. Aquí se inicia la primera curva de la trazada de mariposa que es hacia fuera y hacia abajo principalmente.

Descripción del movimiento: Los codos se extienden hacia delante, manteniéndose más altos que la manos. Las manos ganan algo de profundidad, mientras se giran para preparar la primera curva. La entrada del brazo en el agua se hace de forma progresiva, primero las manos, luego los codos, luego el brazo entero.

Músculos que intervienen en esta zona. Entrada



Musculatura / musculación principal:

  • Tríceps braquial (extensión del codo).

  • Deltoides (elevacion y desplzamiento hombro).

  • Pectoral menor (postura).

  • Redondo mayor (abduccion del brazo).

  • Pronadores (pronaccion de la mano).



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Pectoral mayor (abduccion).

  • Dorsal ancho. (postura).

  • Bíceps (mantiene flexion C.isometrica.).

  • Anconeo (extensión del brazo).

  • Angular del omoplato. (postura).






  • Otras consideraciones

     

    Las manos deben entrar en línea con el hombro. En la franja que va del lado externo al lado interno de los hombros. La entrada en línea con los hombros es coincidente en los estilos de crol y espalda, pero en mariposa, como puedes ver los videos, los nadadores de nivel internacional suelen realizar una entrada más amplia. Rozando el lado externo de los hombros. 

    “ La mano en la entrada ha de estar mirando hacia fuera y ligeramente hacia abajo. El dedo pulgar es el primero en entrar. (WEM) (FN) (KR) (PL) y otros.” 

    Es importante que la entrada se haga con el codo en flexión, más alto este que la mano y si nuevamente hiciéramos una línea que saliera del codo, esta debería tener un Angulo de unos 35º sobre la superficie del agua. Es decir el codo no debe mirar a la pared, debe dirigirse lo más hacia arriba posible. 

    Una entrada plana de los brazos, provocara aun aumento considerable de las fuerzas de resistencias debidas al oleaje frontal, y no solo es este el problema, ya que para poder introducir todo el brazo a la vez en el agua o bien se ha frenado el movimiento final del recobro, (hacia delante y hacia dentro), con el consiguiente gasto energético o esperamos a frenarlo en la entrada al agua, con la consiguiente multiplicación de la fuerza cinética a la hora de romper la lamina de agua. Una entrada progresiva con predominio del movimiento hacia delante reducirá considerablemente las fuerzas de resistencia si la comparamos con una entrada clásica. 

    El objetivo técnica de la entrada de los brazos en el agua puede resumirse en dos; primero provocar la menor ruptura de la superficie laminar del agua posible; segundo tener los brazos y las manos rápidamente preparados para la siguiente curva propulsiva (hacia fuera abajo)



    Fase de agarre I parte. La primera curva o barrido hacia fuera y hacia abajo. Estilo mariposa



    Nota: La zona de agarre en mariposa tiene dos fases diferenciadas, la primera aquí descrita el movimiento es hacia fuera-abajo-atrás, la segunda descripta en el siguiente capitulo es principalmente hacia abajo-atrás, hasta alcanzar las manos los codos.

    mariposa incio brazada
    Postura inicial: Ha finalizado el recobro. Los brazos se encuentran delante de sus hombros y totalmente sumergidos. Los codos se encuentra en extensión casi total. Las manos miran hacia fuera, hacia abajo y ligeramente hacia atrás. Aquí se inicia la primera curva de la trazada de mariposa que es, hacia fuera, hacia abajo y hacia atrás.

    mariposa agarre
    Postura final: Los brazos se encuentran por debajo y mas afuera de la línea de los hombros. Los codos han iniciado su flexión-rotación y se encuentran ligeramente más altos que las manos. Las manos a fin de preparar la siguiente curva han aumentado su rotación hacia atrás hasta perder la rotación hacia afuera.

    mariposa nado estilo
    Descripción del movimiento: los brazos se dirigen hacia fuera y hacia abajo. Las manos miran hacia fuera abajo y ligeramente atrás, los codos en ligera flexión y más altos que las manos y miran lo más hacia arriba posible. Es un movimiento corto, circular y acelerado. Su trayectoria es, hacia abajo, hacia afuera y ligeramente hacia atrás. Haciendo que el movimiento hacia atrás gane magnitud a la vez que se realiza la curva. Esto se consigue con la rotación del antebrazo sobre el codo mientras la mano aumenta su giro hacia atrás progresivamente.

    Músculos que intervienen en esta zona. Agarre crol



    Musculatura / musculación principal:

  • Tríceps braquial (mantiene la extensión).

  • Bíceps braquial (aumenta la flexión al final de la fase).

  • Deltoides (movimiento hacia fuera del hombro).

  • Flexor largo y profundo de los dedos, palmar mayor, palmar menor, supinadores. (flexión y supinación de la muñeca)



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Cubital posterior (flexión de la muñeca).

  • Anconeo (extension del brazo por el codo).

  • pectorales. (fijación)






  • Otras consideraciones



    “Las puntas de los dedos se dirigen el movimiento, con las palmas de las mano inclinadas hacia fuera y hacia atrás. Las manos están inclinadas hacia fuera casi 90º a partir de la posición prona. Y están inclinadas hacia atrás de 40º a 50º grados en relación con la dirección en la que se desplaza el nadador” (Maglischo-1995 nadar más rápido)

    Es un movimiento circular, corto en el tiempo y en el espacio. Su misión propulsora es mínima y su eficacia se centra en el aumento de la sustentación. La pretensión muscular preparatoria para la siguiente brazada es de revelante importancia. Este movimiento es corto pero importante para ganar en longitud de brazada y para que el barrido hacia dentro y el siguiente barrido hacia fuera y arriba se han más eficientes.

    La vector positivo predominante es la fuerza de sustentación, durante el trayecto de la mano esta va cediendo protagonismo a la fuerza de resistencia de forma, esto se consigue aumento el grado de ataque a la corriente desde unos pocos grados hasta los 30 u 40 grados.

    Maglischo, afirma que la propulsión del conjunto del nadador en esta fase de la brazada viene dada por la finalización del segundo movimiento hacia abajo del recorrido de las piernas.



    Fase de agarre II. La segunda Curva o barrido hacia abajo. Estilo mariposa



    mariposa tecnica
    Postura inicial: Los brazos se encuentran por debajo y mas afuera de la línea de los hombros. Los codos se encuentran más altos que las manos. Las manos han aumentado su rotación hacia atrás hasta perder la rotación hacia afuera. Por lo que miran hacia abajo y hacia atrás.
    mariposa final brazada
    Postura final: Los brazos se encuentran en el momento de máxima profundidad. Los antebrazos se encuentran debajo o ligeramente detrás de los codos. Los codos están en media flexión. Las manos que han estado barriendo hacia abajo, hacia atrás y hacia dentro, preparan la siguiente curva girando hacia arriba, hacia dentro y hacia atrás.
    mariposa
    Descripción del movimiento: Los brazos alcanzan algo más de profundidad. Los codos actúan como pivote sin casi movimiento espacio-temporal. Las manos con un movimiento circular, acompañadas de la rotación interna de los brazos, se dirigen hacia atrás, hacia abajo y ligeramente hacia dentro. Hasta pasar la altura de los codos. Luego y para rematar esta curva y preparar la siguiente las manos pasan a mirar hacia dentro, atrás y arriba. En resumen las manos han de alcanzar a los codos.

    Músculos que intervienen en esta zona. Agarre crol



    Musculatura / musculación principal:

  • Bíceps braquial (flexiona el codo activamente).

  • Deltoides (fijacion).

  • Trapecio Extensor del cuello y cabeza. Punto fijo en la clavícula.

  • Flexor largo y profundo de los dedos, palmar mayor, palmar menor, supinadores. (flexión y supinación de la muñeca)



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Cubital posterior (flexión de la muñeca).

  • Anconeo (extension del brazo por el codo).

  • pectorales. (fijación)






  • Otras consideraciones



    Es importante en este movimiento la acción de los codos, que deben actuar como ejes transmisores de la fuerza, buscando una buena palanca y permanecer casi anclados en la misma posición espacio-temporal. Esta fase termina cuando las manos al final de su movimiento circular sobre pasan los codos.

    La rotación de la palma de la mano tiene que ser progresiva desde afuera-abajo-atrás hasta abajo-atrás a la vez que el movimiento se hace circular hacia dentro desde circular hacia fuera.

    El movimiento circular, la rotación internar de los brazos y el giro de la muñeca descrito arriba, conforman esta segunda curva o barrido hacia abajo. Esta curva en algunos textos y páginas es integrada en la anterior (barrido hacia afuera).

    Para realizar correctamente este movimiento los codos tienen que estar altos y esperar a las manos en todo el movimiento. Esta curva termina cuando las manos sobrepasan la altura de los codos.

    Como en la trayectoria anterior la fuerza predominante es la fuerza de sustentación, pero en esta recaba más importancia la fuerza inducida por la resistencia de forma. La importancia de esta fase radica en el aumentado la profundidad de la manos para así poder efectuar un movimiento hacia arriba de la siguiente curva más pronunciado.



    Fase de tirón o barrido hacia dentro o Tercera Curva. Estilo mariposa



    Postura inicial: 

    Los brazos se encuentran en el momento de máxima profundidad de la trazada que es el final de la anterior curva. Los antebrazos se encuentran debajo o ligeramente detrás de los codos. Los codos están en media flexión y dirigidos lo mas hacia arriba posible. Las palmas han girado hacia arriba, hacia dentro y hacia atrás. Y miran en esa dirección.

    Postura final: 

    Los codos han alcanzado su máxima flexión y empiezan su extensión. Las manos se encuentran en el momento de menor distancia entre ellas, están juntas o cerca una de la otra y debajo del tronco. Las palmas pasan de mirar hacia dentro a mirar hacia fuera.
    Descripción del movimiento: Como todos, es un movimiento acelerado, en el que las manos barren hacia arriba, hacia dentro y hacia atrás. Este barrido lo efectúa el codo con su flexión progresiva. Y se efectúa debajo del cuerpo. Las manos al final de este recorrido se encuentran una muy cerca de la otra.

    Músculos que intervienen en esta zona. Tiron



    Musculatura / musculación principal:

  • Pectoral mayor (abduccion del brazo).

  • Dorsal ancho (abduccion del brazo, rotacion).

  • Redondo mayor (rotacion).

  • Bíceps (durante la flexion, fase inicial).

  • Tríceps braquial (durante la extension, fase final).

  • Deltoides (elevacion y desplazamiento hombro).



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Aconeo (flexion del brazo).

  • Braquial anterior (flexion del brazo).

  • Coracobraquial (flexion del brazo).

  • Radiles y musculos de los dedos.





  • Otras consideraciones



    “Este barrido empieza cuando las manos pasan por debajo de los codos “ (E.W.Maglischo Nadar más rápido)

    “Esta fase de la tracción finaliza cuando las manos del nadador han pasado se aproximan por debajo del cuerpo a su punto mas cercano. En este momento la flexión de los codos será de 80º a 95º según el nadador” (Osvaldo Arsenio, natación II)

    Transición a esta curva: Las transiciones entre las distintas curvas se hace de forma progresiva. En esta fase la mano tiene que pasar de estar mirando hacia abajo, atrás, afuera, a pasar estar mirando hacia arriba, atrás, adentro. El giro de la mano se tiene que hacer de forma progresiva, siempre mirando en la misma dirección del avance del brazo y del movimiento, dejando en lo posible la muñeca relajada para que el movimiento no produzca demasiadas alteraciones en el medio.

    Esta fase se inicia cuando las manos al final del movimiento circular anterior sobre pasan los codos. Y termina cuando las manos han alcanzado su mínima profundidad y están en el momento de menor distancia entre ellas.

    Es la segunda fase más propulsiva de la brazada. Su momento de fuerza esta en directa proporción a la apertura alcanzada en la primera curva y la profundidad alcanzada en la segunda curva. Cuanto mas afuera y abajo se inicie esta fase mayor recorrido tendra. La fuerza aplicada pasa de ser principalmente de sustentación a ser directamente debida a la fuerza resistencia de forma. Esto se consigue aumentando el giro de la palma hacia atrás progresivamente a lo largo del recorrido de la mano en el agua.

    En la fase inicial de esta curva de la braza, para iniciar un óptimo movimiento hacia arriba, es necesario aplicar bien las palancas biomecánicas, para esto las manos han de estar en línea con los codos y estos actuar de pivotes y transmisores de la fuerza.

    En la fase final de este movimiento es importante explicar adecuadamente a los nadadores que los codos nunca miran hacia la pared. Tampoco hay que insistir en que junten las manos debajo del cuerpo. Lo importante es trabajar la flexión y posición del codo y la sensibilización del nadador. Para que el por su propia inteligencia-sensitiva encuentre la distancia que mejor se adapta a su nado. Esto tiene que hacerse sobre todo una vez pasada la cima de la adolescencia, cuando las magnitudes del cuerpo ya no sufrirán demasiadas alteraciones.

    La acción de los grandes músculos del tronco en este movimiento, muy parecido a la acción del abrazo o del trepado. Hacen de esta fase una zona muy propulsiva de la brazada. Las manos en muchas ocasiones se juntan debajo del cuerpo, en otras como puedes ver en la secuencia de fotos las manos quedan algo más separadas. En el video y en las fotos se puede observar a dos nadadores de talla mundial, uno de ellos con una distancia entre las manos muy corta y el otro sensiblemente mas separadas.

    Claramente una buena acción inicial de apertura (fase anterior hacia fuera, atrás y abajo) y una buena acción de cierre aumentan la longitud de la brazada, por lo que esta forma de nado manteniendo la misma frecuencia aumentaría siempre la velocidad del conjunto. Por lo que con un gasto energético ligeramente mayor se consigue una aumento de las fuerzas propulsivas considerable.

    El problema como en otras partes de la braza, sobre todo el final del tirón, radica en que haciendo un amplio recorrido podemos ganar mayor velocidad y a la vez reducir la frecuencia, pero esto supone un gasto energético considerable en proporción al aumento de la velocidad. Por esto muchos nadadores acostumbrados a entrenar demasiados metros a mariposa adaptan su técnica a un ahorro energético y no a una máxima velocidad. Esta solución solo sale rentable en pruebas largas de mariposa, pruebas que no están dentro del calendario de competiciones internacionales. Por esto que pedir a un mariposista que realice series largas o series cortas con poco descanso a un nadador de mariposa sin un control de la frecuencia y de la técnica suele ser muy perjudicial



    Fase de empuje o Cuarta curva o Barrido hacia arriba. Estilo mariposa

     

    tecnica mariposa
    Postura inicial: Los brazos se encuentra debajo y en la línea media del tronco. Los codos han alcanzado su máxima flexión al final de la anterior curva. Y empiezan su extensión. Las manos se encuentran en el momento de menor distancia entre ellas, antes de empezar la extensión. Y pasan de mirar hacia atrás, adentro y hacia arriba a mirar hacia fuera y hacia abajo y hacia atrás.
    tecnica mariposa
    Postura final: Los brazos se encuentran casi completamente estirados a lo largo de los lados del cuerpo. Los codos casi en extensión total dirigidos hacia arriba y pegados al cuerpo. Las manos en extensión rozando los muslos. Las palmas mirando hacia dentro, hacia el muslo.
    tecnica mariposa
    Descripción del movimiento: En esta curva las manos barren y miran hacia fuera, hacia atrás y hacia arriba. Hasta llegar a la altura de la caderas. La posición de la mano dentro de estos tres parámetros va variando, iniciando su movimiento con predominancia del movimiento hacia fuera arriba y termina prevaleciendo el movimiento arriba atrás. Y en los últimos instantes solo hacia arriba.

    Músculos que intervienen en esta zona. Empuje



    Musculatura / musculación principal:

  • Tríceps braquial (extension del brazo)

  • Palmar mayor

  • Palmar menor

  • Musculos de los dedos



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Deltoides (elevacion y desplzamiento hombro).

  • Dorsal ancho (abduccion del brazo, rotacion).

  • Pectoral mayor (abduccion del brazo).

  • Redondo Mayor.

  • Subescapular.

  • Braquial anterior (flexion del brazo).

  • Coracobraquial (flexion del brazo).

  • Radiles y musculos de los dedos.






  • Otras consideraciones



    Es importante que al final de este recorrido el ángulo de azimut sea de 180º grados, que el agua pase de la muñeca a los dedos. En la fase inicial de esta curva, justo después del momento de transición el ángulo de azimut ha de estar cerca del 270º.
    Es decir, que hay que intentar que el agua entre por el dedo pulgar y salga por el meñique. (Adaptado Culsiman 95)


    “Al pasar las manos fuera de la línea de las caderas, el movimiento discurre más hacia arriba, hasta haberse completado el barrido. El ángulo de ataque hacia arriba, de las manos ha de ser de 30 o 40 grados en relación con la dirección del movimiento hacia arriba” (E.W.Maglischo, Nadar Más Rapido.) 
    empuje mariposa
    Esta curva-fase termina cuando las manos han llegado a la altura del muslo y se giran hacia dentro, mirando los muslos, y manteniendo la aceleración al salir del agua e intentando produciendo el menor impacto posible en el medio.

    Al sacar la mano del agua el nadador deberá ofrecer el canto para así crear el menor desplazamiento de agua hacia arriba, lo que provocaría una fuerza de la misma magnitud hacia abajo, perjudicial para la propulsión. Así como una fuerza de succión que también restaría fuerza propulsiva a esta fase de la brazada.

    La sensibilidad del nadador le dirá cuando es el momento de dar por terminada la fase propulsiva e iniciar el recobro. Como también he apuntado en la técnica de crol, es imposible que con el brazo casi estirado o estirado completamente, la corriente de agua pase con una ángulo de 180º por la palma. Por lo que nunca provocaría un aumento de las fuerzas propulsivas.

    Es resaltable como opina también (P.Schmitt) que las manos recorran el largo del cuerpo hasta los muslos, manteniendo la presión sobre la palma y aumentando la velocidad de estas.

    Durante la fase de transición la inclinación hacia fuera debe formar con la dirección hacia afuera del movimiento de la mano un ángulo de ataque entre los 60 y 70 grados. Este ángulo de ataque más bien abierto se utiliza porque, durante esta fase, la propulsión está dominada por la resistencia (EWM 1980). Aunque una buena colocación de la palma de la mano con respecto a la corriente permite a los buenos nadadores aprovechar también la fuerza de sustentación. Estas ligeras diferencias a grandes nadadores.

    Todos los autores opinan que es la parte más propulsiva de la brazada. La propulsión se produce casi completamente debido a la resistencia de forma y el peso cae básicamente sobre los músculos extensores del brazo.

    Nota: En estas zonas de la brazada, casi iguales en mariposa y crol y muy parecida a la de espalda. En la que la resistencia de forma es casi la única opción propulsiva y en la que el ángulo de azimut es de 270º, se produce un hecho muy poco destacable pero del que voy escribir. La teoría nos dice que cuando una superficie desplaza agua se producen unos torbellinos con una potencia succionadora proporcional a la distancia de la que proceden. Cuanto más lejos esta el torbellino de la mano menos es el poder de succión de este sobre la mano y menor también es la energía de este torbellino. Pero cuando cerca de la superficie que desplaza el agua se encuentra una pared, un cuerpo humano u otra materia no viscosa ni fluida, estos torbellinos rebotan y chocan entre ellos produciendo un verdadero caos que origina que la succión y las corrientes que alteran el desplazamiento de esa masa de agua se vea trastocado. Por lo que según la teoría de fluidos deberíamos intentar tener las manos lo más lejos posible del cuerpo. Pero aquí choca con la composición muscular del cuerpo a base de la ley de palancas, que nos dice que cuanto mas cerca este el momento de fuerza del punto de apoyo más fuerza puedo aplicar. Esta segunda ley, en la cuestión que tratamos es la única a la que debemos dar cuenta por lo que la otra casi olvidarla. Ya dije que este punto no merece nuestra atención. Pero me gusta por que demuestra lo mal que estamos hechos para movernos a través de un fluido de cierta densidad



    El recobro o reciclaje de los brazos en el estilo mariposa.



    Postura inicial: 
    El recobro empieza cuando las manos se han girado hacia dentro y los codos han tocado la superficie. Los brazos se encuentran junto y a los lados del cuerpo. El codo en la superficie. Las manos mirando y rozando los muslos.
    Postura final: Esta finalizando el recobro. Los brazos se encuentran delante de sus hombros, a uno o dos quintos de su extensión total. Los codos se encuentran mas alto que la mano y en ligera flexión. Las manos miran hacia fuera y ligeramente abajo-atrás. El dedo anular o el pulgar se encuentran rozando la superficie del agua.

    Descripción del movimiento: Los brazos se dirigen desde los muslos a delante de los hombros. Por los lados del cuerpo. Con el codo en ligera flexión aumentando esta proporcionalmente a la diferencia de distancia con la entrada. El antebrazo lo mas relajado posible. La mano mirando atrás abajo al inicio del recorrido y terminan mirando atrás afuera.

    Músculos que intervienen en esta zona. Recobro



    Musculatura / musculación principal:

  • Deltoides (desplazamiento del codo).

  • Pectoral menor (elevacion del brazo).

  • Trapecio (control del muñon).



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Pectoral mayor (abduccion del brazo).

  • Supraespinoso (abducción desde los 0º a los 30º).

  • Tríceps braquial (durante la extension).

  • Redondo mayor *(segun tipo de recobro).

  • Dorsal ancho *(segun tipo de recobro).

  • Serrato.

  • Romboideos.

  • Maguito rotador.




  • Otras Consideracciones



    Al ser un recobro bilateral a diferencia del crol. Los brazos pueden ir estirados y laterales por ambos lados del cuerpo sin que esto produzca desplazamientos laterales del cuerpo. Ya que la fuerza angular de un brazo es anulada por el otro. Lo primero que rompe la superficie son los codos antes de su extensión total (ver última curva de mariposa o última curva de crol). “Los codos salen del agua mientras las manos están terminado su barrido hacia arriba “(EWM) . Cuando las manos están a la altura de la cadera, giradas hacia dentro, con el pulgar hacia abajo. Deben continuar con este movimiento hacia arriba hasta sobre pasar la superficie del agua.

    Aqui podemos efectuar dos tipos de preparación para la entrada en el agua:



  • 1º. Entrada antigua: Luego manteniendo la posición del pulgar hacia abajo y ligeramente atrás, el movimiento pasa hacer hacia delante y afuera hasta llegar a la altura de los hombros. Los brazos cuando superan la altura de los hombros dirigen su movimiento hacia delante y hacia dentro, completamente relajados y distendidos, hasta llegar a la frontal de su hombro. Entonces se produce la entrada con los brazos casi extendidos. Cabe resaltar que el primer esfuerzo que haría el nadador en esta entrada no esta en caminado hacia la propulsión si no a frenar la inercia hacia dentro de los brazos para poder iniciar el movimiento hacia fuera, abajo, atrás, de la primera curva de este estilo. (Ver primera curva de mariposa)

  • 2º. Entra moderna. Igual que la anterior, el pulgar mirando hacia abajo y la palma hacia atrás, pero el codo dobla o triplica su flexión (en función de la flexibilidad del nadador) y realiza un movimiento recto paralelo al costado del cuerpo. La mano hace un movimiento circular desde atrás del codo hasta sobrepasar a este a la altura del hombro. Esta ha de ir totalmente relajada. Una vez que la mano sobrepasa al codo y este al hombro, el codo sigue con su movimiento hacia delante teniendo la mano delante suya hasta que esta toma contacto con el agua. Entonces el codo y el brazo dejan actuar a la propia inercia y a la gravedad para efectuar una perfecta entrada en el agua. Es un recobro muy parecido al del crol. Más rápido que el anterior y menos traumático en la entrada al agua.



  • En algunos textos puede leerse aun criterios en defensa del reciclaje con los hombros fuera del agua. Creo superado este discurso. Solo hay que ver las finales internacionales , e incluso nacionales, para descubrir como prácticamente todos los nadadores tienen los hombros fuera del agua durante el recobro.



    La coordinacion o acoplamiento en el estilo mariposa.



    En el nado mariposa tenemos varios tipos de coordinación



  • Coordinación brazos con piernas

  • Coordinación brazos con respiración o cabeza

  • Coordinación de la cadera con el resto de las extremidades




  • Los brazos con las piernas.



    La coordinación o acoplamiento temporal de los brazos con las piernas en el estilo mariposa, es bien sencilla. Como sabemos la técnica moderna de este estilo requiere de dos patadas por cada ciclo de brazos. No voy a gastar vuestro tiempo, ni el mío, refiriéndome a como nadar con una sola patada, ya que lo desconozco.

    La primera patada como puedes ver en los dos primeros recuadros inicia su movimiento hacia abajo justo en la entrada de las manos en el agua y termina su momento propulsivo cuando los brazos han terminado su curva hacia fuera y hacia abajo. Como puedes ver en las fotos, en dos nadadores totalmente distintos la coordinación es casi exacta. Luego como podrás ver en el apartado de las piernas de mariposa, las piernas inician su movimiento hacia arriba con ayuda de la cadera. Alcanzando nuevamente su punto más alto cuando los brazos se encuentran en el barrido hacia dentro y abajo.

    La segunda patada inicia su recorrido hacia abajo, cuando los brazos están tirando hacia atrás y hacia fuera. Y normalmente coincide el final de este movimiento, con el final de la trazada acuatica de los brazos. Tras lo cual inicia su movimiento hacia arriba a la vez que los brazos realizan el reciclaje o recobro. 

    Los brazos con la respiración. 



    Se haga la respiración de forma frontal o lateral. La cabeza debe iniciar su movimiento hacia arriba cuando los brazos están en su momento más propulsivo. Iniciar la respiración una vez este a terminado y darla por terminada cuando los brazos han completado la mitad de su reciclaje. Los movimientos han de ser rápidos y ayudados por la propia inercia del movimiento del cuerpo. Así transmitir el menor trauma al medio ha de ser un objetivo en la respiración.

    Esta es la forma típica de este movimiento. La que explican los textos y los cursos. Pero cuando empecé este trabajo fui observando fotograma a fotograma a algunos nadadores como Frolander que hacen este movimiento antes del tiempo aquí marcado. Inicia su respiración cuando los brazos han terminado el barrido hacia dentro, respira cuando los brazos están en su movimiento hacia fuera y atrás y termina cuando los brazos están terminando su última curva e introduce de nuevo la cabeza justo cuando los brazos salen del agua. Teniendo la cabeza dentro del agua durante todo el reciclaje.

    Esto por su puesto tiene un pro y un contra. Al tener la cabeza totalmente fuera del agua durante la fase más propulsiba seguro pierde parte de la fuerza, debido al aumento de la resistencia frontal. Pero a su vez durante el reciclaje puede mantener la cadera más alta y por lo cual ofrecer menos resistencia frontal al avance y hacer más propulsiba la segunda patada.

    La cadera con el resto del cuerpo.



    Aunque en ningún texto he encontrado explicaciones para este tipo de coordinación me creo en la obligación de exponerlo brevemente por su importancia y su dificultad, sobre todo en la enseñanza técnica.

    La cadera ha de estar en su momento más alto justo al final de la primera patada y al final del movimiento hacia fuera y hacia debajo de los brazos. Solo los codos están tan o más altos que la cadera en ese momento. En la foto marcada como postura “A” la puedes observar perfectamente. En la foto marcada como postura “B” se observa el momento más bajo de la cadera. Coincidente con el inicio de la segunda patada y con el movimiento hacia fuera arriba y con el inicio de la respiración. Que la diferencia de altura entre estos dos momentos y que sean a su vez lo más altos posible es buen objetivo técnico. 





    Movimientos de la cadera/tronco en el estilo mariposa I.



    La cadera realiza cuatro movimientos diferenciados por cada ciclo de brazos.

  • Primer movimiento descendente de la cadera.

  • primer movimiento ascendente de la cadera. ver

  • Segundo movimiento descendente de la cadera. ver

  • Segundo movimiento ascendente de la cadera. ver



  • Descripción del primer movimiento descendente de la cadera



    mariposa culo
    Descripción de la postura inicial: Iniciamos la explicación desde que la cadera se encuentra en su momento más alto. Este momento es coincidente con el momento que las manos se han introducido en el agua delante de los hombros. El cuerpo se encuentra inicialmente inclinado hacia abajo, encontrándose la cadera mas alta que la cabeza. Las piernas acaban de terminar su fase propulsiva. Esta es la postura en la que la cadera esta más alta.
    mariposa cadera
    Descripción de la postura final: Al final del movimiento que relato a continuación, la cadera quedara en momento más bajo. Los brazos han terminado las primeras fases de la brazada y las piernas han ascendido hasta encontrar la superficie y están preparadas para dar la patada.

    Músculos que intervienen en el mantenimiento de la posicion del cuerpo



    Musculatura / musculación principal:

  • Recto del abdomen.

  • Oblicuos.

  • Trapecio.

  • Abdominales.

  • Cuadrado de los lomos



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Dorsal largo.

  • Musculos del cuello.




  • Otras consideraciones



    Coordinación con el resto del cuerpo:
    Los brazos han entrado delante de los hombros e inician su movimiento hacia fuera y hacia abajo. Las piernas realizan el movimiento hacia arriba hasta llegar a la altura de las caderas. La cabeza siempre se encuentra dentro del agua.

    Movimiento de la cadera:
    En este momento inicia su primer descenso la cadera. Una vez que la cadera esta en su momento más alto, se inicia el movimiento ascendente de las piernas lo que imposibilita el mantenimiento de esta postura y la cadera inicia un ligero movimiento descendente pero hacia delante.
    El nadador debe evitar, utilizando su flexibilidad y musculatura, que la cadera se hunda más de lo estrictamente necesario.



    El lugar donde se encuentran los brazos en el momento final del primer descenso de la cadera varia mucho en función de los nadadores. (Puedes observarlo tu mismo en el apartado de fotosecuencias. La cadera continua su descenso hacia delante hasta que las piernas hayan alcanzado la superficie e inicien su movimiento descendente.

    Tambien en los videos puedes observar como en algunos nadadores es muy difícil distinguir los dos movimientos ascendentes o los dos movimiento descendentes ya que utilizan casi solo una patada desde la cadera para realizar el ciclo.





    Descripción del primer movimiento ascendente de la cadera:



    Descripción de la postura inicial: La cadera parte del movimiento anterior en la que se encontraba en su momento más bajo. Los brazos han terminado sus movimientos iniciales dentro del agua, y deben encontrase entre el inicio del barrido hacia arriba y hacia dentro o al final de este.
    En este momento tenemos dos posibilidades, en función de si se trata de una brazada con respiración o una brazada en apnea.
    Descripción de la postura final: Los brazos han terminado su trazada. Se encuentran junto a ambos lados del cuerpo. La cadera se encuentra en la superficie y las piernas han terminado su patada más propulsiva.

    Músculos que intervienen en el mantenimiento y el movimiento del cuerpo/cadera



    Musculatura / musculación principal:

  • Recto del abdomen.

  • Oblicuos.

  • Trapecio.

  • Abdominales.

  • Cuadrado de los lomos



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Dorsal largo.

  • Musculos del cuello.




  • Otras consideraciones



    En este momento si es una brazada de respiración: Es el teórico lugar donde debe la cabeza iniciar su movimiento hacia arriba, lo que provocará que la cadera caiga aún más. Respirar rápido y coordinado con los últimos movimientos de los brazos y con el descenso de la segunda patada ayudara a que el cuerpo se encuentre, dentro de lo que cabe, lo mas alineado posible con la superficie del medio a fin de ofrecer la menor resistencia frontal al avance posible.

    Si la braza no es de respiración: Será más sencillo mantener alineado con la superficie y lo más arriba posible el cuerpo. Los brazos se estiran por ambos lados del cuerpo, las piernas descienden para dar su segunda patada

    Coordinación con el resto del cuerpo: La cadera asciende a la vez que las piernas descienden y la vez que se terminan los últimos compases de la brazada.

    Movimiento de la cadera: 
    La cadera asciende por propia extensión. Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica. En las imágenes que utilizan luces para ver el recorrido de la cadera en el espacio se ha observado que en nadadores de poca calidad técnica la cadera aparte de descender detiene su movimiento hacia delante. En los nadadores mas técnicos, normalmente de mejor talla, el movimiento hacia delante de la cadera no se detiene mientras desciende aunque si es menos desacelerado





    Descripción del segundo movimiento descendente de la cadera:



    Descripción de la postura inicial: Los brazos han terminado su trazada. Se encuentran junto a ambos lados del cuerpo. La cadera se encuentra en la superficie y las piernas han terminado su patada.
    Descripción de la postura final: Los brazos se encuentran por termino medio a la mitad de su reciclaje. Como en todos los temas coordinativos paso a describir el acoplamiento espacio-temporal mas usual entre los nadadores. La cabeza acaba de entrar en el agua (en el caso de que la brazada hubiera sido una brazada de respiración) La cadera se encuentra ligeramente hundida y las piernas preparando la segunda patada.

    Músculos que intervienen en el mantenimiento y el movimiento del cuerpo/cadera



    Musculatura / musculación principal:

  • Recto del abdomen.

  • Oblicuos.

  • Trapecio.

  • Abdominales.

  • Cuadrado de los lomos



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Dorsal largo.

  • Musculos del cuello.




  • Otras consideraciones



    Coordinación con el resto del cuerpo: La cadera realiza su descenso hacia delante a la vez que las piernas ascienden en busca de la superficie. Los brazos inician su reciclaje y se da por terminada la respiración

    Movimiento de la cadera: Este movimiento de la cadera es como los anteriores descendente pero hacia delante. En el apartado de fotosecuencias puedes ver como Frolander y otros casi no hunden la cadera en este movimiento, siendo un descenso mínimo





    Descripción del segundo movimiento ascendente de la cadera:



    Descripción de la postura inicial: Los brazos se encuentran por termino medio a la mitad de su reciclaje. La cadera se encuentra ligeramente hundida y las piernas preparando la segunda patada
    Descripción de la postura final: Terminamos tal como empezamos. La cadera se encuentra en su momento más alto. Este momento es coincidente invariablemente al momento que las manos se ha introducido en el agua delante de los hombros. El cuerpo se encuentra inicialmente inclinado hacia abajo, encontrándose la cadera mas alta que la cabeza y las piernas acaban de terminar su fase propulsiva. Esta es la postura en la que la cadera esta más alta.

    Músculos que intervienen en el mantenimiento y el movimiento del cuerpo/cadera



    Musculatura / musculación principal:

  • Recto del abdomen.

  • Oblicuos.

  • Trapecio.

  • Abdominales.

  • Cuadrado de los lomos



  • Musculatura/ musculación secundaria:

  • Dorsal largo.

  • Musculos del cuello.




  • Otras consideraciones



    Coordinación con el resto del cuerpo: Los brazos pasan del reciclaje a la entrada en el agua delante de los hombros. Las piernas descienden para dar la patada más propulsiva.

    Movimiento de la cadera: 
    Movimiento rápido hacia arriba y delante hasta romper la superficie del agua y buscar la mayor altura posible para favorecer el movimiento descendente de las piernas.






    La respiracion y los movimientos de cabeza en mariposa



    En el capítulo de coordinación y también en del movimiento del cuerpo, he dado las nociones mínimas sobre este movimiento. Ahora detallare el movimiento en particular que realiza la cabeza.

    Debemos empezar recordando que por lo único que sale la cabeza es para respirar.


    Podría parecer una afirmación un poco obvia, pero no olvidemos que en braza es la normativa la que indica que tiene que salir la cabeza. Siguiendo con este discurso, si únicamente sale para respirar un objetivo en la enseñanza de este estilo que solo la boca salga a la superficie del agua e intentemos dejar la barbilla dentro o rozando la superficie.

    La cabeza según todos los textos y la propia lógica de la técnica del estilo debe romper la superficie del agua cuando los brazos están haciendo su barrido hacia dentro e iniciar la inspiración en el barrido hacia arriba y la respiración debe terminar cuando los brazos se encuentran a la altura de los hombros. En la mitad o un poco antes del recobro.

    Pero puedes observar en la animación de la izquierda en el grandísimo Frolander como no realiza este movimiento como la teoría lo exige.

    En el apartado de imágenes de tecnica puedes observar a varios nadadores de talla mundial con diferentes coordinaciones.

    El capitulo dentro de la enseñanza de la coordinación cabeza-brazos en mariposa es importante, usar el ejercicio de mariposa sin recobro, para este fin es lo mas adecuado.










    ERRORES

    Fallos técnicos en la entrada de los brazos en el agua, I parte 


    Nota: Los videos y fotografías no corresponden a los fallos descritos, en poco tiempo podrás observar en video todos los errores que se comentan. 


    Podemos diferenciar errores según el ángulo de entrada brazo-brazo 



    Entrada abierta: 



    Algunos nadadores utilizan mecanizadamente esta forma de entrada en la que los brazos se introducen al agua muy por fuera de la línea de los hombros. Esto provoca que el primer movimiento sea hacia dentro y hacia atrás mediante la flexión de los codos y luego realicen el movimiento hacia atrás-arriba-afuera o la fase de empuje. Por lo que el nadador realiza solo dos curvas con muy poco movimiento hacia abajo-arriba, aumentando considerablemente la frecuencia de nado y aunque también acorta la longitud del ciclo esta se hace más positiva proporcionalmente al avance por ciclo, ya que realiza solo las curvas más propulsivas de la brazada.


    En los casos que he podido observa esta fallo estereotipado el nadador siempre ha sido de corto tamaño y con una gran capacidad física, lo que le permitía hacer un recobro rápido y así reducir las fuerzas de resistencia debidas a la forma del brazo en la entrada de estos en el agua.


    Pero aun así es una forma de nadar muy poco rentable energéticamente solo posiblemente permisible si lo que se quiere es acelerar rápidamente o realizar una muy corta distancia.

    Si esta entrada abierta le unimos una frecuencia baja y un movimiento de recobro lento, tenemos un error técnico abismal que requerirá empezar de cero con la técnica de ese nadador.

    Soluciones generales: 

    Concienciando al nadador o nadadora del aumento de la longitud de ciclo y de la reducción de la frecuencia mediante ejercicios de conteo de brazadas.

    Ejemplos:


    (16 series de 25 d20” contando brazadas y reduciendo una brazada cada cuatro series)

    (8 * 50 d20” siempre algo el mismo tiempo pero voy reduciendo brazadas )

    Haciéndolo consciente con ejercicios de contraste al error ( 12 * 50 d30” haciendo una serie: chocan las manos antes de entrar en el agua, otra serie entrada de más de 90º, y otra serie entrada en línea de los hombros.)

    Y no debemos olvidar controlar la técnica en la serie de intensidad para que no siga automatizando el error. La filmación en forma de retroalimentación es siempre de gran utilidad.




    Fallos técnicos en la entrada de los brazos en el agua, II parte



    Nota: Los videos y fotografías no corresponden a los fallos descritos, en poco tiempo podrás observar en video todos los errores que se comentan. 


    Entrada cerrada: 



    El fallo contrario al anterior descrito pero con consecuencias de menor magnitud. Los resultados de esta falla son dos, primero un aumento del tiempo del recobro sin que se consiga posteriormente un aumento del avance del ciclo y segundo un aumento de la longitud de ciclo sin que se consiga un aumento de la longitud de ciclo.

    Estos aumentos de deben a que el recobro debe continuar unos centímetros después de haber pasado la línea del hombro y consecuentemente un aumento de la trazada desde delante de la cabeza a la línea de los hombros.

    Este aumento de trazada no produce propulsión por que movimiento será prácticamente hacia fuera o hacia fuera y ligeramente hacia abajo y se producirán a una velocidad demasiado lenta.



    Soluciones generales: 

    No es en error grave, pero también es de fácil solución. Trabajos de contrasta como los expresados en la anterior descripción.

    Haciéndolo consciente con ejercicios de contraste al error :
    ( 12 * 25 d20” haciendo una serie: chocan las manos antes de entrar en el agua, otra serie entrada de más de 90º, y otra serie más intensa entrada en línea de los hombros.)

    Según el Angulo de entrada de los brazos 



    Es fácil observar que algunos nadadores realizan la entrada de la mano en el agua, con los brazos totalmente extendidos. Se puede hace mejor. Igual que ocurre en el crol de pecho hay varias e importantes razones para realizar la entrada con los codos altos y en ligera flexión.


  • 1. La entrada progresiva del brazo en el agua (con el codo en ligera flexión), produce considerablemente menos turbulencias que una entrada con el brazo estirado. Recuerda que uno de los parámetros que más resistencia ofrece, es la resistencia de oleaje.



  • 2. “Si los brazos, al entrar en el agua, se mantuvieran extendidos completamente, habría que detener su movimiento hacia adentro antes de poder acelerarlos hacia fuera. El desgaste de energía aumentaría considerablemente y las fuerzas contrarias originadas por esta acción de paro y reanudación del movimiento, disminuiría la velocidad de avance. “ (adaptado de E.W.M.)

    “Para penetrar en el agua sin que ofrezca demasiada resistencia, la mano estará algo más baja que el codo, o sea, levemente flexionada. “ (Didier Chollet, Natación deportiva )


  • Por lo que la entrada de la mano ha de efectuarse con los brazos a 1/5 // ¼ de su extensión total con el codo más alto que la mano, y esta mirando hacia fuera y hacia abajo. Los brazos deben entrar en línea con los hombros o un poco más hacia fuera.








    Fallos técnicos en la fase de agarre de la trazada I 


    Nota: Los videos y fotografías no corresponden a los fallos descritos, en poco tiempo podrás observar en video todos los errores que se comentan. 


    Podemos diferenciar dos conjuntos de errores unos por omisión de la curva y otros por exageración de la curva.

    Inexistencia del movimiento en si
    Este fallo puede venir ya preparado por no haber realizado la entrada de los brazos en el agua correctamente, es decir, que seria un fallo por consecuencia o también puede deberse, que habiendo realizado bien el anterior movimiento, lo omiten por alguna razón.

    Como pasa en el estilo libre o crol de pecho, esta primera curva es obviada por algunos nadadores y entrenadores, con la idea de empezar a tirar por debajo del cuerpo lo antes posible. Esto ocasiona una perdida de longitud de brazada considerable, ya que al no hacer el movimiento afuera-abajo la siguiente curva que debería ser adentro-arriba resulta imposible, quedando solo al nadador un ligero movimiento abajo y luego un largo movimiento prácticamente solo hacia atrás. Esta forma de nadar basada en las resistencias de forma, única que se conocía antes de los escritos de Maglischo y otros, que dejaron claro hace ya muchos años que la manera más rápida de desplazamiento viene dada por el equilibrio entre la fuerza debida a la resistencia de forma y la fuerza de sustentación.


    Ya que se puede ver a nadadores de alto nivel con esta forma de nado, solo me queda decir, que puede ser útil en nadadores con poca capacidad técnica y de gran forma física, que aprovechan su capacidad de gasto energético para realizar solo las fases mas propulsivas de la brazada, sabiendo que esto provocara que la proporción velocidad / gasto energético sea mas elevada que habiendo realizado los correctos movimientos abajo-afuera y adentro-arriba.


    El gasto energético es mayor en el conjunto de los ciclos de la prueba, ya que esto inexorablemente aumenta la frecuencia de brazada para una velocidad dada, por ser una brazada más corta. Por supuesto nunca será recomendable en jóvenes nadadores.

    Excesivo movimiento hacia abajo
    Si este movimiento hacia abajo se hace demasiado rápido la componente vertical será muy superior a la horizontal perdiendo gran parte de la fuerza en ascender en vez de aumentar la velocidad. También el movimiento hacia abajo debe ser superior al movimiento hacia atrás, para que predomine la fuerza ascensional. Como pasa en el crol o estilo libre es fácil ver a multitud de nadadores de talla nacional que empujan con demasiada fuerza hacia abajo.

    Counsulman, Maglischo, Reischle, y otros. Ya hace años opinaban que básicamente había dos o tres razones por las que nadadores de talla mundial no realizaban correctamente este movimiento. En la inicial de las razones: “La primera es que posiblemente se les haya enseñado a girar sus manos hacia adentro inmediatamente después de la entrad en el agua, a fin de que estén en mejor posición para impulsar el agua hacia atrás. Por esta razón, inmediatamente después del agarre en el agua, aplanan sus manos tratando en empujar el agua hacia atrás por debajo de su cuerpo.” Costill, Maglischo (Swimming)

    Por lo que yo he podido observar se trata de una incultura sobre leyes de la hidro-dinámica y se tiende a pensar, tanto entrenadores como nadadores, que cuanto antes empiece la fase realmente propulsiva de la brazada, en la que el componente de resistencia de forma es la principal forma de empuje, más rápido podré nadar. Obviar la búsqueda de la máxima eficacia de cada brazada y no pensar en el resultado final del conjunto de todas las brazadas es una gran equivocación. Buscar que cada movimiento de brazo y de las manos, sean propulsivos, y aumentar la longitud del ciclo en equilibrio con la reducción de la frecuencia, es ir por buen camino.





    Fallos técnicos en la fase de agarre de la trazada II 


    Nota: Los videos y fotografías no corresponden a los fallos descritos, en poco tiempo podrás observar en video todos los errores que se comentan. 


    Excesivo movimiento hacia fuera. 
    Algunos jóvenes nadadores utilizan esta fase de la brazada para coger carrerilla y así poder empujar hasta el final de la brazada. Es recomendable instruirlos en estas edades en una apertura inicial más amplia y que sea en ese movimiento afuera-abajo donde cojan carrerilla. Es una falla difícil de observa en nadadores de nivel, ya que una apertura amplia y acentuada en el movimiento hacia fuera no tiene réditos de ningún tipo, si no es el objetivo el reducir el gasto energético o la fuerza a realizar.

    Retención de los brazos delante de los hombros:
    Este error técnico también es de difícil observación en nadadores de nivel internacional, e imposible en especialistas en corta distancia. La falla consiste en parar el movimiento de los brazos delante de sus hombros y realizar normalmente una fuerte patada mientras quedan estirados. El objetivo es reducir el gasto energético reduciendo la frecuencia, mantener la longitud del ciclo y reducir minimamente el avance por ciclo. Es fácil observa esta fallo en jóvenes y en nadadores mas hechos, pero con carencias musculares, así también puede ser debido a una enseñanza de estilo equivocada, hacer nadar aunque sea en trabajos técnicos demasiados metros a estilo a un aprendiz, puede ocasionar que busque una manera de no morir en el intento.

    Soluciones generales.


    Cuando queremos corregir la omisión de la curva, trabajar de forma individualizada este movimiento con ejercicios de sensibilización, haciendo hincapié en que el nadador aprenda a sentir las fuerzas de sustentación en los movimientos afuera-adentro. En conjunción con ejercicios de control de la longitud de ciclo y de la frecuencia.
    Ejemplos:
    “repetir este bloque dos o tres veces:”
    6 * 25 d10” con el pull trabajo se sustentación afuera-adentro delante de la cabeza
    8 * 25 d15” cada serie mantengo tiempo y reduzco brazadas
    2 * 25 d10” haciendo el agarre exageradamente grande
    3 * 50 d30” mínimo numero de brazadas posible

    Cuando queremos corregir un excesivo movimiento hacia fuera, tendremos primero que ver las razones que llevan al nadador o nadadora a realizar esta amplia curva. Si el error bien dado por una falta de fuerza muscular o de preparación física, trabajar en seco y en agua estos aspectos.
    Y mientras realizar trabajos de técnica en muy corta distancia obligando al nadador a aumentar su frecuencia sin reducir su longitud final.
    Ejemplos:
    6 * 25 d30” haciendo: 12.5 puños cerrados muchas brazadas tocando con los puños los muslos al final de la brazada + 12.5 espalda doble pies mariposa suave







    Fallos técnicos en la fase de empuje 


    Nota: Los videos y fotografías no corresponden a los fallos descritos, en poco tiempo podrás observar en video todos los errores que se comentan. 


    Errores técnicos: El mas común es acortar este movimiento y sacar las manos del agua antes de la casi extensión del codo, pero se pueden observar otros. 



    Brazada sin final: 

    el error consiste en no terminar esta fase con los brazos casi completamente extendidos, acortando longitud de brazada en la zona más propulsiva de esta. Es un error grave y sin ningún tipo de contraprestación, el nadador pierde fuerza propulsiva en la zona mas importante de la trazada, dificulta la correcta salida de las manos en el agua y también complicar un adecuado recobro.

    Esta falla técnica provoca un aumento de la frecuencia de brazaza sin aumentar el avance por ciclo, aumentando así el consumo energético sin aumentar la velocidad media de nado.

    Cuando el error se produce solo con la última parte del final de la brazada, zona en la que se hace mas difícil el empuje y que la proporción empuje/gastos energético es mas baja que los anteriores momentos de la fase final de la brazada, puede deberse a una fallo adaptación al entrenamiento, el nadador prefiere in un poco más lento y si cansa algo menos.

    Salida con el brazo estirado:

     consiste en terminar con los brazos totalmente extendidos y con el codo dentro del agua, provocando una pausa grave de la inercia del brazo con el consiguiente gasto extra que se origina al detener el movimiento y luego en volver a acelerar el movimiento. Resulta imposible proporcionar propulsión cuando los brazos se encuentran totalmente estirados y pegados a los muslos, por lo que la ultima parte de la brazada tendrá un resultado no deseado. Esto conllevara una reducción de la frecuencia de braza sin aumentar el avance por ciclo. 
    Este fallo puede ser debido a una falta de sensibilidad del nadador que no percibe la falta de presión en las palmas de la mano en los últimos momentos de la extensión o también a una enseñanza técnica inadecuada que solicita del nadador que termine con los brazos totalmente estirados y pegados a los muslos. 


    Brazada con final pero sin empuje.

    el sujeto termina la brazada como es debido casi al fin de la extensión del brazo en cuestión. Pero lo hace sin “sentir”, no es capaz de regular la velocidad final de la mano a la velocidad de la corriente para que este movimiento sea lo suficientemente propulsivo.

    En las zonas largas de entrenamiento, series largas de carácter aeróbico, continua terminando la brazada pero con una velocidad igual o inferior a la de la corriente, sobre todo en la fase final de casi extensión del codo.

    Para aumentar la velocidad de su mano tiene que aumentar la fuerza que ejerce (curva de fuerza-velocidad) y este aumento de la fuerza provoca un incremento del consumo energético.

    Esto provoca: Una finalización de la brazada errónea ; Un fortalecimiento muscular inadecuado ; y una ruptura de la coordinación.

    Nota: En estas zonas de la brazada, casi iguales en mariposa y crol y muy parecida a la de espalda. En la que la resistencia de forma es casi la única opción propulsiva y en la que el ángulo de azimut es de 270º, se produce un hecho muy poco destacable pero del que voy escribir. La teoría nos dice que cuando una superficie desplaza agua se producen unos torbellinos con una potencia succionadora proporcional a la distancia de la que proceden. Cuanto más lejos esta el torbellino de la mano menos es el poder de succión de este sobre la mano y menor también es la energía de este torbellino. Pero cuando cerca de la superficie que desplaza el agua se encuentra una pared, un cuerpo humano u otra materia no viscosa ni fluida, estos torbellinos rebotan y chocan entre ellos produciendo un verdadero caos que origina que la succión y las corrientes que alteran el desplazamiento de esa masa de agua se vea trastocado. Por lo que según la teoría de fluidos deberíamos intentar tener las manos lo más lejos posible del cuerpo. Pero aquí choca con la composición muscular del cuerpo a base de la ley de palancas, que nos dice que cuanto mas cerca este el momento de fuerza del punto de apoyo más fuerza puedo aplicar. Esta segunda ley, en la cuestión que tratamos es la única a la que debemos dar cuenta por lo que la otra casi olvidarla. Ya dije que este punto no merece nuestra atención. Pero me gusta por que demuestra lo mal que estamos hechos para movernos a través de un fluido de cierta densidad. 





    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    VIDEOS ---------------------------------------------------------------------------------

    hit counter